Dispareunia: qué es, síntomas y tratamiento para el dolor en las relaciones

20 / 10 / 2025

Las relaciones sexuales deberían ser siempre una experiencia placentera. Sin embargo, muchas mujeres sufren dolor durante el coito, una situación que afecta tanto su bienestar físico y emocional, como su vida de pareja.

¿Qué es la dispareunia y cuáles son sus síntomas?

La dispareunia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede estar relacionado con múltiples causas. Se define como un dolor genital persistente o recurrente asociado con las relaciones sexuales. Este dolor puede aparecer antes, durante o después del coito y, en algunos casos, llegar a ser incapacitante. 

Además del dolor, la dispareunia puede manifestarse como ardor, escozor o espasmos involuntarios de la musculatura vaginal. 

Según la localización del dolor, distinguimos dos tipos principales:

  • Dispareunia superficial: se presenta al inicio de la penetración, en la entrada de la vagina.
  • Dispareunia profunda: aparece durante la penetración y puede extenderse hacia la pelvis o el abdomen. 

Causas de la dispareunia

Hay múltiples causas que pueden provocar dispareunia, siendo, en muchos casos un síntoma multifactorial. Generalmente, las causas se agrupan en tres categorías: físicas, hormonales o emocionales. 

Causas físicas:

  • Infecciones vaginales o urinarias (candidiasis, vaginosis bacteriana, cistitis).
  • Sequedad vaginal, común en la menopausia o durante la lactancia.
  • Endometriosis o enfermedad inflamatoria pélvica.
  • Alteraciones del suelo pélvico, como el vaginismo.
  • Cicatrices por episiotomías o intervenciones quirúrgicas pélvicas.
  • Malformaciones anatómicas o estenosis vaginal.

Causas hormonales:

  • Déficit de estrógenos, frecuente en la menopausia, el posparto o derivado del uso de ciertos anticonceptivos.
  • Trastornos endocrinos que afectan a la lubricación y elasticidad vaginal.

Causas emocionales o psicológicas:

  • Ansiedad, miedo al dolor o experiencias sexuales traumáticas.
  • Problemas de pareja, baja autoestima o falta de deseo sexual.

¿Cómo se trata la dispareunia?

El tratamiento depende de su causa, por lo que es fundamental realizar una evaluación médica integral. Esta debe incluir la historia clínica, un examen físico y, si es necesario, pruebas complementarias como análisis hormonales, cultivos o ecografías.

Las estrategias terapéuticas pueden incluir:

  • Lubricantes vaginales, especialmente útiles en casos de sequedad.
  • Terapia hormonal local con estrógenos, si hay atrofia vaginal.
  • Tratamiento antimicrobiona (antibióticos o antifúngicos) si existe infección.
  • Antiinflamatorios o analgésicos.

Además, la fisioterapia del suelo pélvico desempeña un papel fundamental en muchos casos. Las técnicas de relajación, reeducación muscular o uso de dilatadores pueden ayudar a mejorar la elasticidad y reducir el dolor.

Cuando existen componentes emocionales, es recomendable recurrir a terapia individual o de pareja, con profesionales especializados en salud sexual.

No normalices el dolor: busca ayuda

Si experimentas dolor en las relaciones sexuales de forma recurrente, no lo normalices ni lo dejes pasar. Muchas mujeres tardan años en buscar ayuda por vergüenza, desconocimiento o miedo, pero la dispareunia tiene solución.

Un abordaje personalizado, empático y multidisciplinar es la clave para recuperar una vida sexual satisfactoria y sin dolor.

Dra. Cristina Guix
Ginecóloga experta en fertilidad en Barcelona IVF

0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios