+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
it
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Fecundación in vitro paso a paso

Fecundación in vitro paso a paso

Compartir

La fecundación in vitro (FIV) es el tratamiento de reproducción asistida mediante el cual el óvulo es fecundado por el espermatozoide en el laboratorio. El proceso consta de cuatro pasos fundamentales que vamos a repasar a lo largo de este artículo: estimulación ovárica, punción ovárica, fecundación en el laboratorio y transferencia de los embriones al útero.

Estimulación ovárica

Durante esta primera fase, se administra medicación hormonal mediante inyecciones subcutáneas a la paciente. El objetivo es lograr que todos los óvulos que inician el crecimiento en ese ciclo, logren el estado de maduración final y no solo uno de ellos como ocurre de forma natural.

El tratamiento se inicia durante los primeros días de regla y dura entre 8 y 11 días. Durante este tiempo se controla el crecimiento de folículos con exámenes ecográficos para saber aproximadamente cuándo los óvulos están maduros y, por tanto, cuándo la ovulación está cerca de producirse. En la mayoría de los casos no serán necesarios más de tres controles ecográficos.

Cuando los folículos alcanzan un tamaño adecuado, se provoca la ovulación y se programa la punción ovárica 36 horas después.

Punción ovárica

La obtención de los óvulos o la punción ovárica se realiza mediante una intervención quirúrgica sencilla. La paciente debe ingresar en la clínica el mismo día, acompañada y en ayunas. Mediante una ecografía vaginal, se realiza una punción de los ovarios que permite extraer el líquido que contienen los folículos y que será analizado en el laboratorio para encontrar los óvulos. Esta intervención dura entre 10-15 minutos y se realiza bajo anestesia.

Tras la intervención, la paciente permanece un par de horas en reposo recuperándose de los efectos de la anestesia y pasado este tiempo y tras comprobar que todo está bien, puede regresar a casa. Aunque no es obligatorio, lo mejor es mantener reposo el resto del día y evitar sobreesfuerzos durante las siguientes 24 horas a manera de prevención, además de vigilar cualquier situación anormal.

Fecundación in vitro

En el laboratorio, se analiza el líquido folicular aspirado en busca de los óvulos para llevar a cabo la inseminación. Unas 4 o 5 horas después se inyecta el espermatozoide en cada óvulo y se dejan en cultivo en un incubador que mantiene las condiciones óptimas para que se desarrollen. Para realizar la fecundación in vitro se puede utilizar la muestra de semen de la pareja o el semen de un donante.

Tras 18 o 21 horas, se comprueba si los óvulos están perfectamente fecundados. Los embriones se mantienen en cultivo hasta que alcancen el estadio de blastocisto, es decir, un embrión de 5 días de desarrollo.

Transferencia de los embriones

El siguiente paso es transferir los embriones mediante un procedimiento sencillo que no requiere anestesia ni ingreso. Es totalmente indolora y de corta duración. El ginecólogo  introduce un catéter a través del cuello uterino y se depositan los embriones en el interior del útero. El proceso se realiza mediante un seguimiento ecográfico para asegurarse de que los embriones son depositados en el lugar correcto. Normalmente se transfieren entre 1-2 embriones aunque la tendencia actual es la de transferir un único embrión para reducir los riesgos de embarazo múltiple. Si tras la transferencia embrionaria quedan embriones de buena calidad, éstos serán congelados.

Después de la transferencia, la paciente puede regresar a su domicilio y realizar vida normal. Doce días después de la transferencia se podrá realizar la primera prueba de embarazo para confirmar si está embarazada. El período transcurrido entre la transferencia embrionaria y la esperada fecha del test de embarazo es lo que se conoce como betaespera.

Compartir
Artículos relacionados
Fecundación in Vitro (FIV) en Barcelona
Mamá y papa
Fecundación in vitro: Pasos e indicaciones Fecundación in vitro: Pasos e indicaciones
Cómo prepararse para una fecundación in vitro Cómo prepararse para una fecundación in vitro
Conoce los tiempos de todos los procesos de la Fecundación in Vitro Conoce los tiempos de todos los procesos de la Fecundación in Vitro
Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución? Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad