La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres que marca el fin de su etapa reproductiva. Sin embargo, el hecho de que sea un proceso natural, no significa que sea fácil de transitar. Los cambios hormonales pueden afectar tanto al cuerpo como al estado de ánimo, y comprender qué ocurre durante esta fase puede facilitar la transición.
¿Qué es la menopausia y por qué se produce?
La menopausia se define como la pérdida de la función folicular ovárica, lo que implica el cese definitivo de la menstruación, así como un descenso significativo de los niveles de estrógenos. Ocurre habitualmente entre los 45 y los 55 años como parte del proceso natural de envejecimiento.
Sin embargo, también puede presentarse de forma prematura (antes de lo 40 años), lo que se conoce como insuficiencia ovárica prematura. En estos casos, puede estar relacionada con factores genéticos, tratamientos médicos (como la quimioterapia o la radioterapia) o enfermedades autoinmunes.
Por lo general, se diagnostica cuando la mujer, en ausencia de otras causas, está 12 meses consecutivos sin menstruación.
Principales síntomas de la menopausia
Los síntomas de la menopausia varían en intensidad y duración según la mujer. Los más comunes incluyen:
- Síntomas vasomotores: sofocos y sudores nocturnos.
- Síntomas genitourinarios: sequedad, dolor en las relaciones sexuales (dispaneuria) e incontinencia.
- Síntomas psicológicos: insomnio, cambios de humor, síntomas depresivos o de ansiedad.
- Síntomas metabólicos: aumento del riesgo cardiovascular, osteoporosis y cambios en la composición corporal.
¿Qué tratamientos existen para afrontar la menopausia?
Existen diferentes abordajes terapéuticos que pueden ayudar a mejorar los síntomas de la menopausia. La elección de uno o de otro dependerá de la intensidad de los síntomas, el historial médico de la paciente o de sus preferencias personales.
1. Tratamiento de reemplazo hormonal
Consiste en la administración de estrógenos y progesterona de manera exógena con el objetivo de suplir el déficit hormonal. Es el tratamiento más eficaz para aliviar los síntomas vasomotores y prevenir la pérdida ósea. Sin embargo, sus posibles efectos secundarios, provocan que no sea adecuado para todos los perfiles de pacientes. Su indicación debe ser supervisada por un especialista y siempre individualizada.
2. Tratamientos no hormonales
Para mujeres que no pueden o no desean utilizar hormonas, existen alternativas para tratar los diferentes síntomas de la menopausia.
- Soporte psicológico y si necesario tratamiento farmacólogico.
- Productos naturales para aliviar los síntomas (isoflavonas, menocifuga…)
- Lubricantes y cremas vaginales para la sequedad.
- Fármacos para la prevención de la osteoporosis.
3. Cambios en el estilo de vida
Adoptar hábitos saludables puede aliviar muchos de los síntomas asociados a la menopausia:
- Mantener una alimentación equilibrada, rica en calcio y en vitamina D.
- Hacer ejercicio físico de manera regular, incluyendo ejercicios de fuerza.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Practicar técnicas de manejo del estrés como el mindfulness o el yoga.
La menopausia no es una enfermedad, sino una transición natural que puede afrontarse con éxito si se cuenta con información fiable, el acompañamiento médico y los recursos adecuados. Siempre que los síntomas interfieran con tu calidad de vida, es recomendable consultar con un especialista, quién podrá ayudarte a vivir esta etapa con bienestar y plenitud.
Dra. Cristina Guix
Ginecóloga experta en fertilidad en Barcelona IVF