Entrevista Dra. Egozcue
Cuando hablamos de fertilidad, a menudo se pone el foco en la mujer, pero la salud reproductiva del hombre es un factor determinante en el éxito de un embarazo. Aunque el seminograma es la prueba más común para evaluar la calidad del semen, en muchos casos no es suficiente para obtener un diagnóstico completo. La fragmentación del ADN espermático, la morfología de los espermatozoides y su papel en el desarrollo embrionario son aspectos clave que pueden influir en la probabilidad de conseguir un embarazo evolutivo.
Para profundizar en estos temas, contamos con la experiencia de la Dra. Susana Egozcue, andróloga y especialista en fertilidad masculina, quien nos explicará qué factores pueden afectar la calidad espermática, cómo evaluarlos y qué opciones existen para mejorar la salud reproductiva en los hombres.
1. ¿El seminograma es suficiente para evaluar la fertilidad masculina o qué otras pruebas pueden ser necesarias?
El seminograma no es suficiente para evaluar la fertilidad masculina. Nos da una primera información sobre la calidad del semen, pero es muy importante hacer una buena valoración andrológica en la que profundizaremos en el historial clínico personal, familiar, reproductivo de pareja así como una exploración física que nos van a ayudar a determinar si necesitamos estudios complementarios ( analítica hormonal, estudio de FISH, Fragmentación, Meiosis, Cultivo seminal....) y cuáles son los adecuados en cada paciente. El seminograma no dice si un hombre es fértil o no, es una información puntual.
2. ¿Cuáles son las causas más comunes de infertilidad masculina y qué tratamientos existen?
Existen múltiples causas. Una de las más comunes es la baja calidad seminal, ya sea en concentración (número de espermatozoides), movilidad o morfología (forma de los espermatozoides), que en muchas ocasiones van combinadas. En estos casos hay que profundizar ya que puede estar asociado a otras causas añadidas como: factores genéticos, infecciones seminales, alteraciones hormonales, malos hábitos de vida, toma de ciertas medicaciones,....por eso es tan importante que el andrólogo lo visite.
En función de las causas y los resultados que obtengamos, podremos aconsejar qué tratamiento es el más adecuado en cada caso. Por ejemplo: si hay una infección, trataremos con el antibiótico que corresponda; si existen factores tóxicos, indicaremos reducirlos o eliminarlos; si son causas hormonales daremos el tratamiento adecuado para regularlo...
Hemos de tener muy claro que no hay un hombre igual a otro, no hay una mujer igual a otra y por lo tanto no hay una pareja igual a otra, por eso es tan importante personalizar cada pareja para ir determinando qué pruebas y qué camino es el más adecuado en cada caso.
3. ¿Qué impacto tiene la fragmentación del ADN espermático en la fertilidad y cómo se evalúa?
La fragmentación del ADN espermático se refiere a la rotura o daño en el ADN dentro de la cabeza de los espermatozoides.
La fragmentación del ADN espermático se produce por múltiples factores: contaminación, alimentación, estrés, varicocele, fumar, drogas, fiebre, cafeína,....y si es elevada se puede relacionar con no conseguir un embarazo por vía espontánea o con fallo de fecundación, mala evolución de los embriones y abortos en TRA (Tratamientos de reproducción Asistida ).
Se puede evaluar con diferentes técnicas: Test SCD, Ensayo Túnel y Comet que es el que solemos solicitar. Este evalúa la fragmentación de cadena sencilla que es la que podemos reparar más con antioxidantes y la de cadena doble que es menos reparable y que orienta a profundizar en otros estudios como es el FISH en espermatozoides.
Si la fragmentación está alterada indicaremos toma de antioxidantes, modificar hábitos tóxicos si existieran y en caso de iniciar TRA indicar aplicar la técnica de Zymoy/Fertilechip/ Microfluidos para poder seleccionar los espermatozoides de mejor movilidad, mejor morfología y menor fragmentación.
4. ¿Qué papel juega el espermatozoide en el desarrollo del embrión más allá de la fecundación?
Juega un papel importante: por un lado, una vez el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, se fusionan las membranas produciéndose la entrada de unos factores llamados SOAF (Spermborne Oocyte Activating Factors), que, mediante la modulación de la concentración de iones de calcio, comunican al óvulo que ha sido fecundado y lo activan para que inicie el proceso de división celular.
Por otro lado, la integridad del ADN espermático y como ya hemos comentado la fragmentación del mismo, son cruciales en la fecundación y evolución del embrión.
Además, el contenido cromosómico del espermatozoide (23 Cr) que formará el pronúcleo masculino se va a fusionar con el pronúcleo femenino (23Cr) para dar lugar al Zigoto ( 46Cr). Si este contenido está alterado ( lleva > o < de 23 Cr) dará lugar a un embrión genéticamente incorrecto y en función del número de cromosomas implicados podremos tener situaciones como: fallo de fecundación, bloqueo embrionario, no gestación o abortos de repetición .
El espermatozoide también aporta marcas epigenéticas que pueden influir en la expresión de ciertos genes durante el desarrollo embrionario. En resumen, el espermatozoide tiene un papel crucial tanto en la fecundación como en la evolución del embrión.
5. ¿Qué hábitos o tratamientos pueden mejorar la calidad espermática
En cuanto a los hábitos: dieta sana, deporte moderado, evitar tóxicos como el tabaco, alcohol, drogas, si se trabaja con tóxicos utilizar protectores, bajo consumo de cafeína, dormir bien, reducir el estrés,....
En cuanto a tratamientos dependerá de si tenemos más o menos causas asociadas. Por ejemplo:
Tratamiento antibiótico si hay una infección seminal.
Varicocelectomía, en función del historial reproductivo y edad de la pareja.
Tratamiento hormonal
Integrar antioxidantes como omega 3, Coenzima Q10, selenio , Zinc, cúrcuma, vitamina D, B.... siempre sin sobredosificar.
No debemos crear falsas expectativas y aclarar que todo ello ayuda a intentar mejorar la calidad en cantidad, movilidad, morfología y reducir fragmentación y que no siempre se consigue ya que según cual sea la causa de la baja calidad seminal, los efectos podrán ser mayores o menores.
La fertilidad masculina es un campo en constante evolución, y conocer en profundidad los factores que influyen en ella es clave para mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida. Agradecemos a la Dra. Susana Egozcue por compartir su conocimiento y ayudarnos a entender mejor cómo abordar la infertilidad masculina con un enfoque integral y personalizado. En Barcelona IVF , seguimos comprometidos en ofrecer las mejores soluciones para quienes buscan cumplir su deseo de ser padres.