+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
de en fr it
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Embarazo después de un cáncer: ¿es posible?

Embarazo después de un cáncer: ¿es posible?

Pregnancy after cancer: is it possible?
Compartir

Son muchas las mujeres que una vez diagnosticadas de esta enfermedad o tras haberla superado, se preguntan si es posible ser madre después de un cáncer, ya que los tratamientos para combatirlo pueden afectar a la fertilidad. A continuación, os contamos si cáncer y embarazo son compatibles.

Cáncer y embarazo

“¿Debo tener hijos después de haber padecido un cáncer?” o “¿es seguro el embarazo después del tratamiento?” son algunas de las preocupaciones más habituales de las mujeres que han logrado superar un cáncer y se están planteando el embarazo tras la quimioterapia o radioterapia.

Aunque es cierto que el factor genético puede hacer que se desarrolle un cáncer, tan sólo se registran de un 5% a un 10% de cánceres vinculados con un gen transmitido de padres a hijos. De manera que las posibilidades de que el hijo y/o hija lo padezca son muy bajas.

Por otra parte, tampoco se ha demostrado que el embarazo pueda hacer que el cáncer reaparezca, aún con los cambios hormonales que experimenta la mujer durante esta etapa. Además, hay evidencias de que se puede vivir un embarazo tras la quimioterapia o radioterapia perfectamente normal, sin peligro para la madre o el feto siempre que hayan transcurrido el tiempo necesario tras la finalización del tratamiento contra dicha enfermedad. El oncólogo será la persona que pueda aconsejar cuanto tiempo después del tratamiento se debe esperar para quedar embarazada.

Existen muchos tipos de cáncer que no comprometen la fertilidad de la mujer, por lo que podemos afirmar que sí es posible el embarazo después del cáncer. Sin embargo, no es posible asegurar que cáncer y embarazo son viables al 100% en todos los casos, ya que depende del tipo que se padezca y de cómo se haya desarrollado cada caso de forma individual.

Por esto mismo, recomendamos consultarlo siempre con un oncólogo. Y en caso de ser posible, tomar medidas las medidas oportunas para preservar la fertilidad.

Medidas para preservar la fertilidad

Gracias a los avances de la ciencia en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, se ha reducido la tasa de mortalidad. Además, se han mejorado las técnicas para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes permitiendo que cáncer y embarazo no sean incompatibles.

La vitrificación de óvulos antes del tratamiento oncológico se presenta como una solución altamente eficaz. Esta técnica consiste en la congelación ultrarrápida de los óvulos o los embriones en nitrógeno líquido a -196ºC con el fin de mantenerlos congelados durante el periodo de tiempo que se desee, sin que se vea alterado su estado o calidad. De esta manera, una vez que la paciente haya superado el cáncer y desee ser madre, pasarían a desvitrificarse los óvulos para su inseminación y la posterior transferencia de los embriones.

Con el fin de llevar a cabo esta técnica para preservar la fertilidad, la paciente debe someterse a un tratamiento hormonal de estimulación ovárica. Esto favorece la ovulación de la mayor cantidad de óvulos posible.

Actualmente se puede comenzar la estimulación ovárica en cualquier día del ciclo femenino, lo que hace que el tratamiento se reduzca a la mitad. De igual forma, hay casos en los que no es posible retrasar el tratamiento contra la enfermedad, por lo que siempre recomendamos evaluar cada caso con un especialista.

Compartir
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad