Entendiendo el SOP: Retos y Soluciones para la Fertilidad

16 / 09 / 2025

Entrevista Dra. Alejandra Casas

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una de las principales causas de alteraciones en la ovulación y puede representar un desafío para muchas mujeres que buscan un embarazo. Este trastorno hormonal no solo afecta la fertilidad, sino que también puede influir en la salud metabólica y el bienestar general. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y un enfoque personalizado, es posible mejorar las probabilidades de concebir.

Para comprender mejor cómo el SOP impacta la fertilidad y qué estrategias pueden ayudar a quienes lo padecen, hablamos con la Dra. Alejandra Casas, ginecóloga especialista en fertilidad y reproducción asistida . En esta entrevista, abordamos los síntomas clave, la relación con la resistencia a la insulina y las opciones disponibles para aquellas mujeres que desean ser madres.

1. ¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y cómo afecta a la fertilidad?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza principalmente por alteraciones hormonales que pueden causar acné, exceso de vello corporal, caída del cabello, trastornos del ciclo como anovulación y morfología poliquística ovárica en la ecografía, presentando 12 o más folículos de entre 2 a 10mm. Es importante destacar, que no todas las mujeres con SOP tienen todos estos síntomas, y que la intensidad de estos puede variar de una persona a otra. 

El SOP afecta la fertilidad principalmente por causar anovulación crónica, es decir, los ovarios no liberan óvulos. Esto resulta en ciclos menstruales irregulares y dificultad para concebir por no poder predecir la ovulación. Además, alteraciones en el microambiente de los folículos por un estado proinflamatorio y estrés oxidativo, debido al desequilibrio hormonal pueden comprometer la calidad de los óvulos y el desarrollo de un embrión. 

En resumen, el SOP es una causa principal de infertilidad anovulatoria y puede afectar la calidad de los óvulos y por ende la búsqueda de embarazo, requiriendo un enfoque personalizado para optimizar los resultados reproductivos.

2. ¿Cuáles son los principales síntomas del SOP que las mujeres deben conocer?

Los principales síntomas del SOP que las mujeres deben conocer son las irregularidades menstruales, el hiperandrogenismo, y la resistencia a la insulina entre otros. 

Cuando hablamos de ciclo menstrual, se considera regular entre 21 y 35 días, y un ciclo irregular podría estar causados por la ausencia de la ovulación. Otro de los síntomas anteriormente mencionados es el hiperandrogenismo, que es el exceso de hormonas masculinas. Se manifiesta por la presencia de acné, exceso de vello en lugares como la barbilla, el abdomen, la espalda, y alopecia androgénica, caída o adelgazamiento del cabello en la parte superior de la cabeza. 

En algunos casos se puede identificar como síntoma, la infertilidad secundaria a la anovulación crónica. Además de los síntomas principales del SOP, algunas pacientes pueden presentar resistencia a la insulina. Esto puede manifestarse con signos como acantosis nigricans, que son áreas de piel oscura, engrosada, especialmente en pliegues como el cuello, las axilas, la ingle o los codos. También es frecuente la obesidad central o dificultad para perder peso. 

3. ¿Cómo influye el SOP en la ovulación y qué se puede hacer para mejorar la fertilidad en mujeres con este síndrome?

Tal y como expliqué anteriormente, el SOP causa anovulación crónica, siendo esta la primera causa de infertilidad en estas pacientes. El manejo inicial para mejorar la fertilidad incluye modificaciones en el estilo de vida como la pérdida de peso y el ejercicio físico regular, que pueden restaurar la ovulación en muchas pacientes. Si los cambios de estilo de vida no son suficientes, es necesaria la inducción de la ovulación con fármacos como el letrozol (inhibidor de la aromatasa) que es el tratamiento de primera línea en mujeres que desean embarazo, seguido de clomifeno o gonadotropinas si no hay respuesta. La metformina es un fármaco que se puede utilizar en las pacientes con SOP que presentan insulinorresistencia. 

4. ¿Cuál es el papel de la resistencia a la insulina en el SOP y cómo puede influir en la fertilidad?

Uno de los aspectos claves del SOP es la resistencia a la insulina. Significa que el cuerpo no responde bien a la insulina, una hormona que ayuda a controlar el azúcar en la sangre. Como resultado, el cuerpo produce más insulina de lo normal. Esta insulina elevada tiene varios efectos negativos como, por ejemplo, estimular a los ovarios a producir más hormonas masculinas (andrógenos) dificultando así la ovulación, factor clave en la búsqueda de embarazo. La resistencia a la insulina también aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades, como diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, por lo que es importante diagnosticarla y tratarla. Las estrategias principales para mejorar la resistencia a la insulina y la fertilidad en el SOP incluyen como ya dijimos cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable y ejercicio regular. En algunos casos, se requieren medicamentos que ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina, como la metformina.

5. ¿Qué consejos les daría a las mujeres con SOP que están buscando quedar embarazadas?

En primer lugar, mantener un estilo de vida saludable. Una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y evitar el aumento de peso excesivo. Así como también evitar fumar y disminuir el consumo de alcohol puede mejorar la fertilidad y reducir riesgos durante el embarazo. Otro factor clave a tener en cuenta, es controlar la aparición de enfermedades crónicas. Es importante que condiciones como la diabetes y la hipertensión, estén bien controladas antes de buscar embarazo, ya que pueden aumentar los riesgos durante el embarazo. Hay que recordar también, que es crucial iniciar suplementación con ácido fólico antes de buscar embarazo, para evitar defectos del tubo neural del bebé. En algunos casos, si la paciente presenta obesidad puede ser necesario suplementar con una dosis más alta de ácido fólico. En casos en los que, a pesar de todas modificaciones del estilo de vida, no se logra reestablecer la ovulación, es importante consultar con un especialista para realizar un tratamiento medicamentos inductores de la ovulación. Por último, es importante saber que muchas mujeres con SOP logran embarazarse de forma natural, pero si pasa más de un año sin conseguir embarazo antes de los 35 años o más de 6 meses después de los 35 años, se debe consultar con un especialista en reproducción asistida para poder evaluar cada caso en particular. 

Si bien el SOP puede suponer un reto en la búsqueda del embarazo, existen soluciones médicas y hábitos que pueden marcar la diferencia. Agradecemos a la Dra. Alejandra Casas por compartir su conocimiento y ofrecer una visión clara sobre cómo afrontar la fertilidad con este síndrome. En Barcelona IVF , seguimos comprometidos en proporcionar un acompañamiento integral y opciones personalizadas para cada paciente en su camino hacia la maternidad.

0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios