Las hormonas tienen un papel fundamental en la fertilidad. Comprender su función y la forma por la cual interactúan es esencial para diagnosticar y tratar muchos de los problemas reproductivos.
¿Qué son las hormonas?
Las hormonas son sustancias químicas que actúan como mensajeros y regulan muchos procesos fisiológicos en el organismo. En el contexto de la fertilidad, las hormonas juegan un papel esencial en la regulación del ciclo menstrual, la ovulación y el embarazo.
Principales hormonas que regulan la fertilidad
Hormona folículoestimulante (FSH)
La FSH se secreta en la hipófisis y su función principal es estimular el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos inmaduros. Su producción es más alta en la fase folicular temprana del ciclo menstrual (entre los días 1 y 5) y disminuye a medida que los folículos liberan estrógenos.
Hormona luteinizante (LH)
La LH también se produce por la hipófisis y es responsable de desencadenar la maduración final del folículo y, finalmente, la ovulación. Los niveles de LH ayudan a determinar si se produce la ovulación de forma normal.
Progesterona
La progesterona es una hormona esteroidea producida por el cuerpo lúteo durante la segunda fase del ciclo menstrual (fase lútea). Su función principal es preparar el endometrio para la implantación del embrión:
- Si la implantación no se produce, el nivel de progesterona desciende y se inicia la menstruación.
- Si la implantación ocurre, el cuerpo lúteo sigue produciendo progesterona hasta aproximadamente la semana 10 de embarazo, momento en que la placenta asume su síntesis.
A lo largo del embarazo, la progesterona contribuye al mantenimiento del tejido uterino y prepara las glándulas mamarias para la lactancia. Sus niveles disminuyen al final de la gestación, lo que contribuye a desencadenar el parto.
Hormona antimülleriana (AMH):
La AMH se produce por células de la granulosa de los folículos antrales y preantrales del ovario. Su principal función es regular el crecimiento folicular y su desarrollo.
¿Cuándo y cómo se miden los niveles hormonales?
El estudio del perfil hormonal se realiza a través de una muestra de sangre, generalmente entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual, cuando las hormonas se encuentran en estado basal. Aunque existen algunas excepciones:
- Niveles de progesterona: se miden durante la fase lútea, es decir a partir de que se produce la ovulación.
- AMH: sus niveles no varían significativamente durante el ciclo, por lo que pueden analizarse en cualquier momento.
Desequilibrios hormonales y su impacto en la fertilidad
El estudio del perfil hormonal proporciona mucha información sobre la fertilidad femenina, ya que permite:
- Evaluar la reserva ovárica: la AMH, junto con el recuento de los folículos antrales, es el principal marcador para evaluar la reserva ovárica. Valores de AMH inferiores a 0,7 ng/mL, junto con valores elevados de FSH (>10-20 UI/l), son indicativos de baja reserva ovárica.
- Detectar trastornos ovulatorios: los desajustes hormonales pueden estar relacionadas con problemas de ovulación, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la amenorrea hipotalámica o la insuficiencia ovárica prematura.
El estudio hormonal es una herramienta clave para el diagnóstico de posibles problemas reproductivos y la toma de decisiones en los tratamientos de reproducción asistida . Por ello, ante cualquier duda o dificultad para lograr un embarazo, es importante acudir a especialistas en fertilidad que puedan interpretar los niveles hormonales y recomendar el tratamiento más adecuado para cada caso.
Dra. Cristina Guix
Ginecóloga experta en fertilidad en Barcelona IVF