+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
de en fr it
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • La citología como punto de partida para el diagnóstico de cánceres ginecológicos

La citología como punto de partida para el diagnóstico de cánceres ginecológicos

La citología podría detectar en el futuro el cáncer de endometrio y ovario
Compartir

El cribado sistemático en la población para un cáncer determinado ofrece beneficios de protección y está asociado con una reducción de la mortalidad e incidencia del cáncer. Los cánceres ginecológicos  se agrupan en cinco tipos de tumores: ovario, endometrio, vulva, vagina y cérvix. Tras el cáncer de mama y los colorectales, estos tumores son los terceros en incidencia en mujeres. En los últimos años la citología ha tomado relevancia no sólo como herramienta para detectar precozmente el cáncer cervical, si no también otros cánceres uterinos y de ovario. La citología o prueba de Papanicolau consiste en la toma de una muestra de células en tres zonas del cérvix que se extiende en una lámina de cristal o portaobjetos y se envía a un laboratorio de anatomía patológica para su examen. Ahora, la prueba de Papanicolau tradicional está dejando sitio a un nuevo protocolo, la citología líquida.

En la citología líquida, la muestra se obtiene con un cepillo especial para el cérvix que se introduce posteriormente en un vial con líquido preservante. En el labotorio se filtran y transfieren las células preservadas al portaobjetos en una capa muy fina, formando una monocapa. Este procedimiento proporciona un muestreo cervical más representativo que el frotis tradicional y no se pierde material. La muestra, aunque con menor número de células, conserva mejor las características celulares y contiene menos material contaminante como serían sangre, moco u otros artefactos que podrían dificultar la visualización en el microscopio. Además, permite la secuenciación de todas las células para así poder detectar posibles células malignas que en un frotis normal podrían pasar desapercibidas sólo en base a su morfología. 

El análisis digital de imágenes se aplica cada vez para finalidades clínicas en citopatología. Este tipo de muestra de citología líquida es óptima para la detección y diagnóstico automático. A día de hoy, se están desarrollando diversos programas y algoritmos capaces de detectar células malignas a partir de imágenes de una muestra cervical, e incluso llegar a diagnosticar el tipo o subtipo de tumor y ofrecer una predicción de resultados. 

En la actualidad existen diferentes marcas comerciales que ofrecen productos específicos de citología líquida cuya mejora en la capacidad diagnóstica de la técnica está contrastada en la literatura científica. 

En un futuro, la implementación de la secuenciación masiva a nivel hospitalario juntamente con la detección automatizada de células malignas en el cribado por citología líquida, permitiría un diagnóstico preciso y sobre todo temprano de cánceres ginecológicos como el de ovario, el cual muchas veces se detecta en estadios avanzados. Como siempre, un diagnóstico precoz de cualquier tumor, repercute directamente en la probabilidad de un buen pronóstico. 

Compartir
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • Útero lateralizado o inclinado: ¿cómo afecta a la fertilidad?
  • Curva larga de glucosa o TTOG: todo lo que debes saber sobre esta prueba en el embarazo
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Reproducción asistida y vacuna contra la gripe
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad