+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Donación de óvulos: algunos mitos y verdades.

Donación de óvulos: algunos mitos y verdades.

Compartir

Por Dr. R. Olivares

En la actualidad donar óvulos es un acto que se está generalizando. Existen múltiples razones para ello. La principal es que el hecho de que la maternidad se está retrasando por causas socio-económicas ha hecho de la donación de ovocitos un tratamiento necesario para muchas mujeres. Por otra parte las campañas de información han conseguido que esta necesidad se traslade a la población joven susceptible de donar, haciendo que se le pierda el miedo a este acto altruista. Además los continuos avances han hecho que el donar óvulos sea un proceso seguro y sin apenas riesgos para las donantes. En países como el nuestro, donde la cultura de donación está muy arraigada en otros campos como la donación de órganos o de sangre, esto ha conllevado que un número elevado de personas participen de este proceso que es la única forma por la que muchas pacientes pueden conseguir su tan deseada descendencia. Sin embargo aún se leen o se oyen algunas ideas que hemos de desterrar, porque no tienen base científica. En este artículo comentaré algunas de ellas. 

  1. Si dono óvulos tendré problemas para tener hijos o se me adelantará la menopausia. Esto no es cierto. Cada mujer nace con un número fijo de óvulos, muy superior a los que usará durante su vida reproductiva. A partir de la pubertad, en cada ciclo muchos óvulos iniciarán un proceso que conllevará que sólo uno de ellos se convierta en un óvulo con capacidad para ser fecundado. El resto son descartados por el propio cuerpo. Cuando se estimula a una donante para que produzca óvulos lo único que hacemos es conseguir que un número mayor de óvulos lleguen al momento de la ovulación con calidad para ser fecundados, pero estos óvulos pertenecen a la cohorte que ya había iniciado su camino hacia la ovulación y que si no fuesen recuperados en la punción serían destruidos. La estimulación, por tanto, no afecta a la reserva ovárica de la mujer, que queda intacta.
  2. Si me someto a una estimulación hormonal tendré un riesgo más elevado de cáncer. Falso. Hasta la fecha ningún estudio ha podido demostrar que el uso de hormonas para estimular los ovarios suponga un mayor riesgo de cáncer ovárico. Se sabe que la maternidad protege de este  riesgo, pero durante muchos años se supuso que esta mayor incidencia que se da en pacientes estériles era por la estimulación cuando en realidad es por el hecho de no poder tener hijos.
  3. Las hormonas que se usan para la estimulación puede contagiarme enfermedades por obtenerse de otras personas. No en la actualidad gracias a los hormonas recombinantes. Estos fármacos son absolutamente seguros y son obtenidos a partir de cultivos celulares que producen hormonas exactamente iguales a las que produce nuestro cuerpo, así que no existe ningún riesgo de contagio
  4. Donar óvulos es un proceso que me impedirá llevar una vida normal. Es cierto que donar óvulos conlleva unas obligaciones para minimizar los riesgos existentes y para garantizar que los óvulos obtenidos sirvan para que la receptora consiga un embarazo. No obstante la parte más “dura” del proceso (los controles ecográficos y la punción ovárica) tienen lugar en el plazo de una semana durante el cual la mayoría de las donantes pueden hacer una vida normal con breves desplazamientos a la clínica. Sólo el día de la punción se requiere un reposo de 24 horas, y la única limitación posterior es la de mantener relaciones sexuales hasta que la haya venido al menstruación después de la punción.
  5. Si dono óvulos los niños nacidos de ellos podrán conocer mi identidad cuando sean mayores de edad. La donación de óvulos es un proceso anónimo garantizado por la Ley española, y aún cuando las parejas que reciban esos óvulos podrán conocer ciertos detalles generales de la donante (en general la edad, grupo sanguíneo y detalles físicos) los centros tenemos prohibido revelar la identidad de la donante. Y aun cuando la ley cambiara en el futuro nunca lo podría hacer con carácter retroactivo, así que aquellas personas que donen óvulos o semen en la actualidad tienen garantizado el anonimato de por vida.
  6. Si el ciclo de donación de ovocitos no consigue un embarazo es que tengo un problema de fertilidad. Las causas por las que un ciclo de donación pueden fallar son múltiples. En ocasiones la donante no responde correctamente a los fármacos y la estimulación se ha de cancelar, en ocasiones la pareja que recibe los óvulos tiene además un factor masculino que dificulta el éxito o en ocasiones los embriones son transferidos a un útero que tienen problemas que dificultan la implantación. Incluso cuando una estimulación es cancelada por una baja respuesta eso no quiere decir que la donante tenga que tener problemas para tener hijos. No producir siete u ocho óvulos no quiere decir que los óvulos sean de baja calidad, sólo que la cantidad no es suficiente para que la pareja receptora tenga unas probabilidades aceptables de tener éxito. Sin embargo los óvulos que esa mujer produce en su ciclo natural pueden ser de una calidad excelente y permitir conseguir una gestación espontánea cuando ella lo desee.

 Con este artículo espero haber puesto mi granito de arena para clarificar los pocos puntos oscuros que aun quedan en el hecho de donar óvulos. Y que quede claro que con él no pretendo decir que no existen riesgos, sino que bajo un control médico adecuado llevado a cabo por profesionales especializados, estos son muy infrecuentes, y cuando aparecen las complicaciones, estas no producen secuelas en las donantes. Así que mi único consejo sería que si decides donar, lo hagas en el sitio que te ofrezca las mayores garantías, que tengas la seguridad de que durante ese tratamiento serás mimada, cuidada y protegida para que tu deseo de ayudar a otras personas no se vea empañado por complicaciones casi siempre evitables. Al menos eso intentamos en BarcelonaIVF. 

Compartir
Artículos relacionados
Falsos mitos sobre reproducción asistida Falsos mitos sobre reproducción asistida
Fertilidad y nutrición: ¿Cuál es la dieta más adecuada durante una FIV? Fertilidad y nutrición: ¿Cuál es la dieta más adecuada durante una FIV?
Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión? Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  • Útero lateralizado o inclinado: ¿cómo afecta a la fertilidad?
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad