¿Qué es el rejuvenecimiento ovárico? Técnicas actuales y qué podemos esperar de ellas

28 / 11 / 2025

El concepto de “rejuvenecimiento ovárico” despierta cada vez más interés entre las pacientes que buscan opciones para mejorar su fertilidad. Aunque todavía se trata de un campo de investigación en desarrollo y no de un tratamiento establecido, en los últimos años han surgido diferentes estudios que exploran esta vía como posible alternativa para mujeres con opciones reproductivas limitadas. 

¿Qué es el rejuvenecimiento ovárico?

Bajo este término se agrupan un conjunto de técnicas experimentales cuyo objetivo es estimular la actividad de los ovarios, favorecer el desarrollo de nuevos folículos o mejorar la calidad de los óvulos

La idea es ofrecer una alternativa a mujeres con baja reserva ovárica o fallo ovárico prematuro, en quienes los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) convencionales suelen presentar una tasas de éxito más reducida. 

¿Por qué surge el interés en el rejuvenecimiento ovárico? 

La fertilidad femenina está directamente relacionada con la edad y con la cantidad y calidad de los ovocitos. A partir de los 35 años, la reserva ovárica desciende de forma más marcada. En este contexto, la posibilidad de “reactivar” los ovarios resulta muy atractiva. 

En la actualidad, la opción con mejores resultados para las mujeres que no responden a la estimulación ovárica o que presentan fallo ovárico prematuro sigue siendo la ovodonación.

¿Qué técnicas se investigan actualmente?  

Entre las líneas de investigación más destacadas se encuentran:

  • Plasma rico en plaquetas (PRP): se obtiene de la propia sangre de la paciente. El objetivo es concentrar los factores de crecimiento presentes de forma natural en el plasma sanguíneo, y, posteriormente inyectarlo en los ovarios con el objetivo de estimular las células ováricas y favorecer la reactivación de folículos latentes. 
  • Activación in vitro de folículos (IVA): consiste en extraer fragmentos de tejido ovárico, tratarlos en el laboratorio para activar los posible folículos latentes y reimplantarlos después en la paciente. 
  • Células madre y terapia génica: estudia la posibilidad de regenerar tejido ovárico mediante células madre o mediante la modificación de ciertas vías genéticas. Esta técnica se encuentra en fases muy tempranas de investigación.
  • Otros enfoques: se investigan también tratamientos farmacológicos y técnicas quirúrgicas destinadas a mejorar la vascularización de los ovarios. 

¿Qué resultados se han publicado hasta ahora?

Los estudios disponibles son, en su mayoría, preliminares y de pequeño tamaño. Algunos han descrito la recuperación de ciclos menstruales o incluso la obtención de ovocitos tras la aplicación de PRP o la IVA. Sin embargo, los datos son muy limitados y no permiten establecer conclusiones sólidas. 

Por este motivo, las principales sociedades científicas internacionales consideran que aún no existe suficiente evidencia para recomendar estas técnicas en la práctica clínica habitual.

¿Qué expectativas realistas puede tener una paciente?

El rejuvenecimiento ovárico genera mucha atención porque toca un punto muy sensible: la posibilidad de recuperar la función de los ovarios y lograr un embarazo con óvulos propios en mujeres con baja reserva. No obstante, es fundamental ajustar las expectativas y comprender cuál es la situación actual de esta línea de investigación:

  • No se trata de un tratamiento establecido. Las técnicas de rejuvenecimiento ovárico siguen siendo experimentales, y la comunidad científica todavía no ha validado su eficacia ni seguridad.
  • Los resultados publicados son muy limitados. Aunque existen casos puntuales de recuperación de ciclos menstruales o incluso de obtención de ovocitos, los estudios disponibles son pequeños, heterogéneos y sin garantías de reproducibilidad.
  • Los riesgos no están del todo claros. Aunque en muchos casos se utilizan materiales propios de la paciente (sangre, tejido ovárico), cualquier intervención invasiva conlleva riesgos, y todavía no hay datos sobre posibles efectos a largo plazo.

En este momento, la expectativa más realista es considerar el rejuvenecimiento ovárico como una vía de investigación prometedora, pero no como una solución inmediata. Para aquellas mujeres que deseen explorar esta opción, lo más recomendable es hacerlo dentro de ensayos clínicos controlados, siempre con una información clara y transparente sobre sus limitaciones.

Dra. Cristina Guix
Ginecóloga experta en fertilidad en Barcelona IVF

0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios