+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Salud y fertilidad
  • ¿Qué es una prueba prenatal no invasiva?

¿Qué es una prueba prenatal no invasiva?

¿Qué es una prueba prenatal no invasiva?
Compartir

Durante el embarazo la futura mamá realiza una serie de pruebas para monitorizar su salud y la del bebé, así como para prevenir cualquier complicación. Además de las ecografías y analíticas rutinarias en cada trimestre, en los últimos años se han añadido pruebas genéticas como la prueba prenatal no invasiva. 

Prueba prenatal no invasiva

Esta prueba se realiza a partir de una muestra de sangre materna y nos permite conocer las posibles anomalías cromosómicas que pudiera presentar el feto. Gracias a los avances tecnológicos es posible diferenciar el ADN materno del ADN del feto proviniente de células de la placenta que circulan en la sangre materna. Por eso este test también se conoce como test de ADN libre fetal. 

¿Qué anomalías analiza el test?

Podemos encontrar dos tipos de test en el mercado. Una prueba más básica y otra más completa. En el test básico se analizan principalmente las trisomías del cromosoma 21 (síndrome de Down), cromosoma 18 (síndrome de Edwards) y cromosoma 13 (síndrome de Patau), así como anomalías en los cromosomas sexuales (p.ej. síndrome de Turner) y el sexo fetal.

En el test ampliado, además de las anomalías mencionadas anteriormente, también se analizan algunas microdeleciones, es decir, pequeñas pérdidas de material genético que pueden causar entre otros el Síndrome de Di George, el de monosomía 1p36, el de Cri-du-Chat, el de Prader-Willi o el de Angelman.

Ventajas del test prenata no invasivo

El hecho de poder analizar las anomalías cromosómicas con gran especificidad con solo una analítica, convierte a este test en una opción mucho más segura que la amniocentesis para la madre y el bebé. Además,  comparado con el cribado tradicional del primer trimestre, con una sensibilidad del 90% (es decir de cada 100 fetos con alteraciones, 10 no se detectarían), los tests genéticos alcanzan una sensibilidad de casi el 100%.

A su vez, es posible realizar el test a partir de la semana 10 de embarazo, siendo el método más precoz para detectar posibles alteraciones cromosómicas. 

Resultado del test

Una vez realizado el test, los resultados nos pueden indicar que el embarazo es de bajo riesgo, cuando existe más de un 99% de probabilidades que el feto no presente ninguna de las alteraciones analizadas, o de alto riesgo. En este caso, nos dejaremos asesorar por nuestro ginecólogo para seguramente realizar una prueba invasiva como la amniocentesis o biopsia corial para confirmar el resultado obtenido. 

Compartir
Artículos relacionados
¿Test prenatal no invasivo o amniocentesis? ¿Test prenatal no invasivo o amniocentesis?
¿Qué es la amniocentesis y cuándo se realiza? ¿Qué es la amniocentesis y cuándo se realiza?
Amniocentesis: Todo lo que deberías saber sobre ella Amniocentesis: Todo lo que deberías saber sobre ella
Conoce más sobre el método ROPA o maternidad compartida Conoce más sobre el método ROPA o maternidad compartida
Curva larga de glucosa o TTOG: todo lo que debes saber sobre esta prueba en el embarazo Curva larga de glucosa o TTOG: todo lo que debes saber sobre esta prueba en el embarazo
Test genéticos y reproducción asistida Test genéticos y reproducción asistida
2 comentarios
Deja un comentario
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Útero lateralizado o inclinado: ¿cómo afecta a la fertilidad?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
  • Tengo endometriosis. ¿Qué me puede pasar?(II)
  • ¿Me puedo quedar embarazada en mis días no fértiles?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

Teléfono: +34 934 176 916
info@bcnivf.com
barcelonaivf.com

  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad