+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
en fr
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • Salud y fertilidad
  • ¿Qué es la amniocentesis y cuándo se realiza?

¿Qué es la amniocentesis y cuándo se realiza?

¿Qué es la amniocentesis y cuándo se realiza?
Compartir

La salud en el feto es uno de los aspectos más importantes para cualquier madre. Por este motivo, existen pruebas para la detección prenatal de trastornos genéticos con el objetivo de proteger el feto. Una de ellas es la amniocentesis, pero ¿cuánto conoces sobre esta prueba? 

¿Qué es?

La amniocentesis es una prueba de diagnóstico prenatal que se realiza en mujeres embarazadas en el segundo trimestre (entre la semana 15 y la 21 del embarazo). Se considera una prueba invasiva, por lo que solo está indicada en algunos casos como:

  • Historial familiar de enfermedades hereditarias 
  • Parejas en las que alguno de los miembros es portador de una alteración cromosómica
  • Sospecha de infección fetal
  • Hijos previos con síndrome de Down u otros trastornos cromosómicos

En esta prueba se lleva a cabo un análisis del líquido amniótico para extraer información concreta sobre el bebé como, por ejemplo:

  • Diagnóstico de infección fetal
  • Análisis del pulmón fetal: ayuda a determinar la madurez pulmonar fetal, es decir, si los pulmones del bebé están lo suficientemente maduros para el nacimiento.
  • Análisis de trastornos genéticos que puedan dar lugar a un desarrollo anormal del cerebro y que acaben repercutiendo en discapacidades intelectuales o físicas del futuro bebé. 

¿En qué consiste?

Primero, se realiza una ecografía para localizar el embrión en el útero. Después, se introduce una aguja a través de la pared abdominal, la pared uterina y la cavidad amniótica con el objetivo de extraer una muestra del líquido amniótico que contiene células de origen fetal. Este procedimiento dura entre 20 y 30 minutos y no se emplea anestesia. 

Riesgos de la amniocentesis

En algunos casos se producen complicaciones siendo el aborto la más grave. Esta complicación, que tiene una incidencia de 1 por cada 500 pruebas, es debido a la presencia de la aguja en el útero unido a problemas que pueden estar ya presentes en el embarazo. Además, en contadas ocasiones, el feto se mueve bruscamente y sufre un pinchazo, aunque no suele haber lesiones graves. Otro riesgo es la pérdida de líquido amniótico, pero se suele resolver de forma espontánea sin ninguna intervención. En definitiva, la amniocentesis es una prueba segura. Sin embargo, al ser invasiva, no se indica en todos los casos.

Compartir
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Útero lateralizado o inclinado: ¿cómo afecta a la fertilidad?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Cómo sobrellevar un aborto
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad