+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
de en fr it
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • Salud y fertilidad
  • ¿De qué depende la implantación del embrión?

¿De qué depende la implantación del embrión?

¿De qué depende la implantación del embrión?
Compartir

La implantación embrionaria es el proceso por el cual el embrión se adhiere al endometrio. A partir de ese momento se inicia la gestación y el embrión continuará su desarrollo creciendo y formando también la placenta, el órgano que lo alimentará durante 9 meses.

Embrión y endometrio

El embrión humano implanta en estadio de blastocisto, cuando tiene entre 6 y 7 días de vida y la forma de una pelota de unas 200 células. El endometrio, la capa interna del útero, ha ido engrosándose durante los primeros 15 días del ciclo menstrual hasta adquirir un grosor óptimo entre 6 y 10 milímetros.

Para que el embrión implante con éxito y se produzca una gestación es necesario un “diálogo” molecular estrecho entre el embrión y el endometrio. Para ser capaz de comunicarse, el embrión debe ser un embrión de buena calidad. El óvulo fecundado ha logrado llegar al estadio de blastocisto y eclosionado de la membrana que lo recubre.

A su vez, el endometrio debe ser receptivo, es decir, debe ser capaz de reconocer el embrión y favorecer su nidación. La receptividad el endometrio viene guiada por el ciclo menstrual, es decir, el endometrio solo estará receptivo unos pocos días, lo que se conoce como la ventana de implantación.

En caso de seguir un tratamiento de reproducción asistida, los embriólogos seleccionarán el embrión con mejor pronóstico de implantación para la transferencia embrionaria. Por su parte, el equipo médico pautará el tratamiento hormonal para la correcta preparación endometrial.

Las fases de la implantación

La implantación consta de varias fases en las cuáles este diálogo molecular se va modulando y en el que intervienen tanto factores hormonales como el sistema inmune. Primero se produce la aposición, cuando el embrión se asienta en el endometrio. Una vez colocado correctamente, se produce la adhesión, donde las células embrionarias y endometriales entran en contacto estrecho. Finalmente, llega la invasión, cuando las células embrionarias desplazan las células epiteliales del endometrio e invaden el tejido subyacente.

Síntomas de la implantación

La implantación marca el inicio de la gestación. Se empezará a sintetizar la hormona beta-hCG que es la hormona que se detecta en la prueba de embarazo. Aunque es posible que la mujer note los primeros síntomas del embarazo, hay muchas mujeres que aún no notan ningún síntoma durante estos primeros días, aunque estén embarazadas.

Unos de los posibles síntomas es el sangrado de implantación. Este puede producirse en el momento en que el embrión invade el endometrio. Durante este proceso se remodelan pequeños vasos sanguíneos del endometrio para conectarse con el tejido embrionario y formar en un futuro la placenta. No supone ningún riesgo para el embarazo y su ausencia tampoco excluye una gestación.

Compartir
1 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad