+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • Reproducción asistida
  • ¿Qué diferencia hay entre la gestación por transferencia de embriones en fresco o congelado?

¿Qué diferencia hay entre la gestación por transferencia de embriones en fresco o congelado?

¿Qué diferencia hay entre la gestación por transferencia de embriones en fresco o congelado?
Compartir

La transferencia embrionaria es un procedimiento utilizado en las técnicas de reproducción asistida que suele generar muchas dudas como, por ejemplo, ¿qué diferencia existe entre la transferencia embrionaria en fresco o congelado? A continuación, hacemos un breve repaso sobre las cuestiones más frecuentes.

Pasos previos a la transferencia embrionaria

En tratamientos de fertilidad, la fecundación del óvulo se lleva a cabo en el laboratorio. Este paso se puede hacer mediante la FIV convencional, la microinyección espermática (ICSI) o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI). 

De la fecundación en el laboratorio se obtendrán los cigotos que, a medida que se vayan desarrollando, se convertirán en embriones. Una vez tenemos los embriones, se deberán colocar en el útero de la mujer, lo que conocemos como transferencia embrionaria. Este procedimiento se ejecuta en unos días concretos del ciclo en los que nos aseguramos la receptividad del endometrio, factor clave para el éxito de la implantación.

¿Qué tipos de transferencia embrionaria existen?

A nivel general, hablamos de dos tipos de transferencias: en fresco o congelado. La transferencia en fresco es aquella en la que los embriones generados son transferidos en el mismo ciclo en el que se ha hecho la estimulación y la punción ovárica. Por el contrario, si no se ha realizado la transferencia en el mismo ciclo, los embriones se congelan y almacenan para hacer lo que llamamos transferencia diferida o criotransferencia. En este último caso, puede haber embriones que no superen el proceso de congelación y descongelación y, por tanto, no sobrevivan. Por esta razón, aunque las tasas de éxito de las transferencias de embriones congelados son buenas, intentamos optar por la transferencia de embriones en fresco siempre que sea posible.

¿Cómo es la transferencia de embriones?

La introducción de los embriones en el útero materno es un procedimiento que debe ser preciso. Tiene una duración aproximada de 10-15 minutos y se realiza en el quirófano sin anestesia. Esta intervención empieza con la paciente en posición ginecológica y, acto seguido, se introduce la cánula de transferencia dentro del endometrio junto con una ecografía para garantizar la ubicación perfecta del catéter. Una vez el ginecólogo o la ginecóloga llegan al lugar exacto, disparan los embriones. Este disparo se observa en la ecografía como si fuera un destello de luz. 

¿Duele?

Generalmente, no es una intervención dolorosa, sino más bien molesta. No obstante, si el especialista tiene dificultades en introducir el catéter por el cérvix, sí puede resultar doloroso para la paciente. En estos casos, procedemos a cambiar el tipo de catéter para facilitarlo. 

¿Se requiere medicación para la transferencia embrionaria?

En muchas ocasiones, antes y después de la transferencia se debe administrar medicación hormonal con el objetivo de preparar el endometrio para la implantación del embrión y favorecer el desarrollo embrionario. En el caso de ser necesaria, hablamos de ciclo artificial. Por el contrario, en algunas pacientes podemos usar las propias hormonas (estrógenos y progesterona) producidas en el ciclo menstrual y serán ellas las encargadas de preparar el endometrio. Esto se conoce como ciclo natural. 

¿Existe la posibilidad de que se cancele? 

Sí, en algunos casos se debe cancelar la transferencia de embriones. Esto puede suceder porque el endometrio no está preparado para la implantación o porque no se ha logrado el desarrollo de ningún embrión. La ausencia de embriones puede deberse a un fallo de fecundación o a que, por alguna alteración genética, se detiene el desarrollo embrionario.

Compartir
Artículos relacionados
Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión? Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
¿Cómo es el proceso de desvitrificación paso a paso? ¿Cómo es el proceso de desvitrificación paso a paso?
Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla? Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
Donación de óvulos: conseguir un buen endometrio para la transferencia de embriones. Donación de óvulos: conseguir un buen endometrio para la transferencia de embriones.
Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueb Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueba de embarazo?
¿Sabes el porcentaje de embriones que llegan a blastocisto? ¿Sabes el porcentaje de embriones que llegan a blastocisto?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad