El Trabajo del Embriólogo: Ciencia, Precisión y Avances en Reproducción Asistida

24 / 07 / 2025

Entrevista Dra. Ana Rabanal

Detrás de cada tratamiento de reproducción asistida hay un equipo de especialistas que trabajan con precisión y dedicación para optimizar cada etapa del proceso. En este contexto, el papel del embriólogo es fundamental: desde la fecundación de los óvulos hasta la selección del embrión con mayor potencial de implantación, su labor combina ciencia, tecnología y experiencia para aumentar las probabilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad.

Para conocer más sobre esta apasionante profesión y los avances que están revolucionando la embriología, hablamos con la Dra. Ana Rabanal, embrióloga y especialista reproducción asistida. En esta entrevista, exploramos desde los procesos clave dentro del laboratorio hasta la aplicación de herramientas de inteligencia artificial en la selección embrionaria.

1. ¿Qué le motivó a dedicarse a la embriología?

La biología es la ciencia de la vida, y creo que no hay disciplina más interesante. He sido desde siempre una apasionada de la vida, de cómo se genera, de cómo se mantiene, de cómo evoluciona, de cómo se adapta…

2. Desde un enfoque técnico, ¿qué procesos son cruciales para asegurar el éxito de la fecundación de los óvulos en un ciclo de FIV?

Sin duda tener un diagnóstico de la causa de esterilidad es muy importante, pero todos los que nos dedicamos a la reproducción asistida, sabemos que, en algunas ocasiones, no encontramos causa. A partir de aquí, disponemos de técnicas muy innovadoras de inseminación que nos ayudan a realizar el proceso de la manera más optimizada posible y poder obtener el máximo número de óvulos fecundados. De esta manera, dispondremos del máximo número de embriones para elegir aquel que pueda tener el mayor potencial de implantación.

3. ¿Cómo se utiliza la genética en el proceso embrionario y qué herramientas son clave para un diagnóstico genético preimplantacional (DGP)?

La genética de los embriones a veces se expresa desde el punto de vista morfológico, pero en muchas ocasiones no. Podemos disponer de un embrión de muy buena calidad, y sin embargo, ser portador de una cromosomopatía. Es en estos casos, y habitualmente por antecedentes clínicos cuando podemos estudiar la genética del embrión a través de la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional . Para ello, realizamos una biopsia en la capa de células externa del embrión (trofoectodermo) y podemos solicitar un estudio genético de estas células. Así podemos conocer la genética del embrión y poder descaratar aquellos portadores de cromosomopatías. El proceso es muy delicado para no interferir en la viabilidad del embrión, y es por esa razón que es muy necesario que lo realicen manos muy expertas. De esta manera el proceso de la biopsia, siendo un proceso invasivo, no afectará a los embriones ni a su viabilidad.

4. En relación con las incubadoras y los sistemas de monitoreo, ¿cómo impactan en la evolución de los embriones y la toma de decisiones?

La revolución que hemos conocido los embriólogos desde que disponemos de estos incubadores con monitoreo continuo del embrión es impresionante. Con el sistema Time-Lapse, hemos visto todo el proceso de desarrollo embrionario y hemos aprendido muchísimo del embrión. Muchas veces, estos sistemas de monitorización nos ayudan a descartar embriones que en su desarrollo han realizado pasos incorrectos y que no podríamos haber visto si no estuvieran monitorizados y esto es muy importante pues serían embriones cuya calidad final nos parecería óptima, sin embargo, su tasa de implantación sería mucho más baja de lo esperada.

5. La selección del embrión con mayor capacidad de implantación es clave en un ciclo de FIV. Además de la evaluación morfológica y el time-lapse, ¿cómo están revolucionando herramientas basadas en inteligencia artificial, como IDAScore, este proceso?

Para nosotros los embriólogos, es un campo muy nuevo del que aun estamos aprendiendo, pero no hay ninguna duda que va a ser una nueva revolución en el campo de la reproducción asistida. Es una evidencia las limitaciones que tenemos los humanos respecto a las máquinas, y aquello que nos distingue de ellas, es el aprendizaje y la experiencia. Pero este sistema de IA aprende con los embriones, por lo que, unido a nuestra experiencia como embriólogos, lo que conseguimos es potenciar con más criterio las decisiones que tomamos sobre los embriones. Sin duda, será una herramienta imprescindible en los próximos años en los laboratorios.

6. Por último, ¿Cuál es el impacto de la experiencia del embriólogo en la toma de decisiones críticas dentro del laboratorio?

La experiencia de los embriólogos es sin duda un activo muy importante en un laboratorio de reproducción asistida. Esta experiencia sólo puede adquirir con el paso de los años, en los que los biólogos hayan podido encontrarse con infinitas situaciones que habrán resuelto, por lo que este aprendizaje profesional es básico para que un laboratorio tenga unos resultados óptimos. La elaboración de protocolos, la resolución de los problemas que puedan surgir en el día a día del laboratorio, serán afrontados sin ninguna duda con seguridad y profesionalidad por un embriólogo experto Sin duda, la decisión generará seguridad y tranquilidad al equipo, que su vez aprenderá para convertirse en  experto en un futuro próximo.

El trabajo del embriólogo es una combinación de conocimiento, precisión y tecnología en constante evolución. Agradecemos a la Dra. Ana Rabanal por compartir su experiencia y ayudarnos a comprender mejor el papel esencial que desempeña en los tratamientos de fertilidad. En Barcelona IVF , seguimos apostando por la innovación y el rigor científico para ofrecer a nuestros pacientes las mejores oportunidades en su camino hacia la maternidad y la paternidad.

0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios