+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
ca fr
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Tratamientos de fertilidad: ¿por qué no me lo ha dicho antes?

Tratamientos de fertilidad: ¿por qué no me lo ha dicho antes?

Compartir

Por Dr. Raúl Olivares

Esta es una de las preguntas que los especialistas en reproducción más tememos. Pero desgraciadamente esta pregunta se nos hace demasiado frecuentemente. La esterilidad tiene un gran problema, puede llevar tiempo llegar a su diagnóstico y a veces sólo obtienes el diagnóstico tras haber realizado varios tratamientos que te permitan obtener suficiente información para saber qué es lo que está fallando. En muchas ocasiones se va contra reloj, muchas parejas han agotado su tiempo o simplemente han decidido que quieren un hijo…ya!

Además, hay algunas pruebas diagnósticas que sólo pueden hacerse en un momento determinado del ciclo, lo que puede hacer inevitable la espera para la paciente.

Nuestra responsabilidad como especialistas es recomendar las pruebas que nos vayan a proporcionar información útil y evitar aquellas innecesarias (y muchas veces caras).

Todas estas recomendaciones se deber realizar en consonancia con el principio médico de “lo más común es lo más frecuente”. Las pruebas que se solicitadan inicialmente son bien conocidas por la mayor parte de pacientes (análisis hormonales, ecografía, seminograma y pruebas para comprobar la permeabilidad tubárica). Si tienes “suerte” una de estas pruebas será anormal y con ello se habrá llegado al diagnóstico de esterilidad y al tratamiento indicado para solucionarlo. Pero, ¿qué ocurre si todas las pruebas son normales? Entonces estamos ante una esterilidad de origen desconocido y debemos decidir si es el momento de iniciar un tratamiento o bien investigar algo más.

Obviamente la decisión tiene que basarse en la propia experiencia profesional y en las probabilidades de obtener información útil para la pareja. Por ejemplo, ¿debemos recomendar alguna prueba para diagnosticar un factor genético si el seminograma es normal? Existe evidencia de que un seminograma normal puede tener errores meióticos, pero las posibilidades son menores al 1%; por lo que mejor no decirle al varón que le vas a realizar una pequeña biopsia en su testículo en la primera visita a no ser que sea absolutamente necesario. Otro caso bien diferente es aquel en el que después de 2 ciclos de FIV fallidos en los que todo ha sido normal (calidad del óvulo, tasa de fecundación, calidad embrionaria…) las posibilidades de tener una anomalía genética en el semen del varón ascienden hasta el 40%. Es entonces cuando vale la pena recomendar la prueba y los pacientes nos preguntarán ¿por qué no me lo ha dicho antes?

Los pacientes habrán gastado tiempo y dinero solamente para llegar a una nueva prueba diagnóstica (en este punto me gustaría comentar que a veces el ciclo de FIV en sí mismo puede considerarse una test diagnóstico. Nos proporciona información sobre la calidad de los óvulos, las tasas de fecundación y las calidad de los embriones. Hay veces en las que no tenemos otra forma de obtener esta información. En un buen número de casos, afortunadamente, la FIV será efectiva y obtendremos embarazo).

Con todo ello, ¿cómo podemos evitar estas situaciones? Es fácil, dedicando tiempo para hablar con los pacientes de las diferentes opciones, incluso de aquellas que creas que en el momento no sean necesarias. Informar. Explicar que existen otras pruebas que se pueden realizar pero que no están indicadas en este momento. Esta inversión de tiempo puede ayudar a evitar la pérdida de confianza de los pacientes. Si proporcionas a la pareja una hoja de ruta sobre el viaje que van a realizar, se sentirán plenamente informados y luego cuando más tarde se les recomienden pruebas necesarias, ellos ya estarán sobre aviso y esta posibilidad no les va a suponer ningún conflicto.

Creo que existen dos posiciones diferentes en relación a lo que los pacientes esperan del médico. Algunos especialistas piensan que los pacientes quieren que decidan cualquier aspecto del tratamiento porque son los expertos. Nosotros pertenecemos al otro extremo. Afortunadamente el número de especialistas que proporcionan suficiente información a los pacientes compartiendo las decisiones de qué hacer y cuándo hacerlo, va en aumento. Y créanme, si pertenece a este grupo, si dedica tiempo a sus pacientes para que entiendan los porqués de sus decisiones, tendrá que contestar en rarísimas ocasiones la “misma pregunta”. 

Compartir
Artículos relacionados
Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueb Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueba de embarazo?
Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliq Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla? Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
Problemas de tiroides y fertilidad, ¿cómo afectan? Problemas de tiroides y fertilidad, ¿cómo afectan?
Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar? Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Útero lateralizado o inclinado: ¿cómo afecta a la fertilidad?
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad