+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
de en fr it
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • Historias reales
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • ¿Qué medicamentos se pueden tomar durante el embarazo?

¿Qué medicamentos se pueden tomar durante el embarazo?

Compartir

¿Hay medicamentos prohibidos en el embarazo? A la hora de tratar este tema, es importante destacar que el embarazo es una etapa en la que se producen una gran cantidad de cambios fisiológicos en la mujer. Durante este estado, cualquier infección, patología o medicamento puede repercutir tanto en el feto como en la madre.

Por este motivo, lo habitual es que no se aconseje el uso de medicamentos en el embarazo, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Medicamentos en el embarazo

Cuando hablamos de los principales riesgos que supone la administración de fármacos en el embarazo, pasamos a clasificarlos en diferentes categorías según el grado de riesgo que conllevan:

  • Categoría A: Los estudios controlados no han demostrado riesgos en el embarazo, y la posibilidad de que el feto sufra teratogénesis es remota. Dentro de esta categoría se encuentran: algunas vitaminas, ácido fólico, ácido ascórbico, hierro, calcio, potasio y la levotiroxina en las dosis recetadas por el facultativo.
  • Categoría B: Medicamentos en los que no se han registrado riesgos humanos, de manera que se acepta su uso durante el embarazo. Aquí se encuentran fármacos como: acetaminofenol, aspartato, corticoides, insulina, amoxicilina, ácido clavulánico, amoxicilina, azitromicina, ranitidina e ibuprofeno. De este último, se recomienda evitar su consumo después de la semana 32 de gestación.
  • Categoría C: No pueden descartarse riesgos en el embarazo, por lo tanto, su utilización debe ser valorada por un médico, analizando cuidadosamente los beneficios y los riesgos de cada caso individual.

Habitualmente en el etiquetado de estos fármacos se advierte de los riesgos. Algunos de los más comunes son: proclorperazina, amikacina, atenolol, beclometasona, betametasona, carbamazepina, codeína, clonazepam, fluconazol, ketorolac, dexametasona, inmunoglobulina Anti-RH (D), y la ciproflozacina.

  • Categoría D: Los estudios en embarazadas han demostrado el riesgo de efectos adversos como malformaciones fetales, por lo que se consideran medicamentos de alto riesgo. Sólo deben usarse en casos en los que no exista otra alternativa.

Algunos de los más habituales son tratamientos para el asma, la epilepsia o relajantes musculares tales como: acenocumarol, ácido acetilsalicílico, diazepam, valproico, litio, fenitoína, bleomicina o metotrexate.

  • Categoría X: Medicamentos totalmente contraindicados durante el embarazo. Su uso exige medidas anticonceptivas. Algunos ejemplos son fármacos como: isotretinoína accutane, misoprostol, talidomida, raloxifeno, simvastatina o nandrolona, entre otros.

Es habitual que surjan dudas o confusiones acerca de la utilización de medicamentos en el embarazo. Nuestra recomendación es consultar estas cuestiones siempre con un médico, para que valore las necesidades y la compatibilidad del fármaco con el momento del embarazo en el que se encuentre la madre.

Compartir
0 comentarios
Un momento…
Deja un comentario
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de la implantación embrionaria?
  • Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueba de embarazo?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

Teléfono: +34 934 176 916
info@bcnivf.com
barcelonaivf.com

  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2020-2021
  • SGS System Certification ISO 9001
  • SGS System Certification UNE 179007

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad