+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • Historias reales
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Inseminación artificial, ¿cómo sobrevivir?

Inseminación artificial, ¿cómo sobrevivir?

Compartir

Cuando uno decide buscar el embarazo empieza una gran y, a veces, larga aventura.

Tras algún tiempo y varias pruebas, a algunas parejas se les aconseja realizar una inseminación artificial.

Qué es una inseminación artificial y cómo se hace, es algo se  explica en la consulta , pero una de las dudas que nos asalta y nos preocupa es ¿cómo va a afectar a mi día a día?

Inseminación artificial: día a día

Un ciclo de inseminación artificial es un proceso relativamente sencillo y que habitualmente se lleva bien.

La inseminación artificial habitualmente se realiza con una estimulación ovárica, aunque en algunos casos también se puede hacer sin estimular el ovario.

Estimulación ovárica

Las mujeres que hacen el ciclo con estimulación se administran ellas mismas cada día una medicación subcutánea que habitualmente se presenta en un dispositivo tipo PEN parecido al que utilizan los diabéticos para administrarse la insulina. Esta medicación suele iniciarse en el 3º día de regla y se administra durante unos 7-10 días .

Las mujeres que hacen el ciclo sin estimulación, no van a administrarse esta medicación, pero por lo demás el ciclo se realiza exactamente igual.

Controles foliculares

Aproximadamente a la semana de la regla, empezamos los controles foliculares. Estos controles consisten en una ecografía en la que se mira cuantos folículos crecen y que ritmo de crecimiento tienen, y en función de la respuesta se modifica la dosis y se realiza un nuevo control. En la mayoría de ciclos es necesario realizar 2 o 3 controles foliculares.

Cuando la estimulación es la deseada, se administra una medicación que es la responsable de que se desencadene la ovulación. Esta medicación también es subcutánea y se administra con un PEN.

Dos días después se realiza la inseminación.

Inseminación artificial

Para ello, la pareja entrega una muestra de semen que es capacitada en el laboratorio de andrología, y dos horas más tarde se introduce dentro del útero a través del cérvix con un catéter muy fino. 

La inseminación se realiza en la consulta y dura unos 5 minutos. Las molestias que puede generar son las mismas que cuando te hacen la revisión ginecológica, por lo que no hace falta anestesia ni acudir en ayunas.

Tras la inseminación se puede hacer vida absolutamente normal (deporte, relaciones…).

A los 14 días de la inseminación se hace la prueba de embarazo.

Conclusiones

  • Durante todo el ciclo de inseminación artificial se puede hacer vida normal.
  • En la mayoría de ciclos se va a administrar una medicación subcutánea cada día que es muy fácil y cómoda de administrar.
  • El hacer un ciclo de inseminación artificial implica acudir a la clínica 2 o 3 días para hacer un control ecográfico y el día de la inseminación.
  • La mayoría de mujeres  que han realizado una inseminación artificial nos comentan que “lo peor del ciclo” son los nervios y  la espera a la prueba de embarazo.
Compartir
0 comentarios
Un momento…
Deja un comentario
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de la implantación embrionaria?
  • Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueba de embarazo?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

Teléfono: +34 934 176 916
info@bcnivf.com
barcelonaivf.com

  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2020-2021
  • SGS System Certification ISO 9001
  • SGS System Certification UNE 179007

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad