+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
de en fr it
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • La epigenética de la ovodonación: ¿qué es?

La epigenética de la ovodonación: ¿qué es?

Compartir
Te contamos qué es la epigenética de la ovodonación y cuál es la relación hay entre la madre gestante y el embrión.

A menudo a muchas de las parejas que recurren a la ovodonación para tener hijos, no les resulta sencillo aceptar que su hijo o hija no vaya a tener su legado genético. Sin embargo, es importante aclarar que aunque el bebé no lleve el ADN de la madre, no significa que no vayan a existir similitudes en las que la podrá verse reflejada. Aquí es donde entra a formar parte fundamental lo que conocemos como epigenética.

¿Qué es la epigenética?

La epigenética es la comunicación que existe entre el embrión y la madre gestante antes de que se produzca la implantación de este. Esta comunicación es la que provoca modificaciones en el genoma humano del futuro bebé.

En 2015, se publicó el primer estudio científico en la revista “Development”, en dónde se demuestra que existe esta comunicación entre el embrión y la futura madre antes de su implantación.

Además, a través de la teoría epigenética también se ha corroborado que hay un intercambio entre el embrión y el endometrio, algo que se sospechaba debido a la similitud en los rasgos físicos entre madres e hijos, y a la posible aparición de las mismas enfermedades que ha padecido la madre durante la gestación, tales como la obesidad o la diabetes tipo 2.

Por lo tanto, la epigenética de la ovodonación nos aporta la explicación acerca de por qué muchos bebés nacidos gracias a la ovodonación se parecen a sus madres.

Relación entre la madre gestante y el embrión

Durante el proceso inicial del tratamiento, la madre gestante segrega pequeñas moléculas de ácido ribonucleico (ARN) al líquido endometrial, junto con otros lípidos y proteínas necesarios para la correcta nutrición y desarrollo del embrión. Será en el momento preimplantacional, cuando el embrión adquiera las moléculas que se unirán a cada una de las partes de su ácido ribonucleico (ARN) mensajero. Esto producirá un cambio en la transcripción genética del feto.

A raíz de este proceso, el bebé portará dentro de su código genético información de la madre gestante, además de la información genética de la mujer donante del óvulo y del hombre portador del espermatozoide. Por lo tanto, podemos definir el vínculo que se produce no solo a nivel afectivo, sino también a nivel celular.

Por último, es importante destacar que son muchos los factores que afectan al funcionamiento y desarrollo de los genes, tales como la alimentación, el estrés o la contaminación. De manera que podemos deducir que el ambiente también afecta en el desarrollo y la información epigenética.

Como conclusión, y en base a nuestra experiencia realizando este tipo de tratamientos de reproducción, podemos decir que son incontables los casos de pacientes en las que los rasgos de la madre se aprecian en sus hijos o hijas, a pesar de haber recurrido a la ovodonación.

Compartir
Artículos relacionados
Donación de óvulos, ¿cómo afrontar el impacto emocional? Donación de óvulos, ¿cómo afrontar el impacto emocional?
¿Qué son los fenotipos? ¿Qué son los fenotipos?
1 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • Problemas de tiroides y fertilidad, ¿cómo afectan?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • Útero lateralizado o inclinado: ¿cómo afecta a la fertilidad?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad