+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
it
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • Salud y fertilidad
  • Todo sobre la celiaquía y la infertilidad: femenina y masculina

Todo sobre la celiaquía y la infertilidad: femenina y masculina

Todo sobre la celiaquía y la infertilidad: femenina y masculina
Compartir

l diagnóstico precoz de la celiaquía es crucial para minimizar futuras complicaciones, pero ¿es la infertilidad una de ellas? ¿Influye esta patología en el embarazo? A continuación, hacemos un breve repaso sobre la enfermedad celíaca (EC) y la reproducción.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La celiaquía (EC) es una enfermedad autoinmune sistémica y crónica que afecta, principalmente, al sistema digestivo en individuos genéticamente susceptibles. Cuando las personas celíacas consumen gluten se desencadena una reacción del sistema inmunológico que ataca a las vellosidades intestinales. Este daño intestinal produce, entre otros aspectos, problemas en la absorción de nutrientes, por lo que es común que las personas celíacas desarrollen deficiencias nutricionales como la anemia. 

Es importante mencionar que la celiaquía y la intolerancia al gluten, aunque comparten algunos síntomas, no desencadenan los mismos mecanismos fisiológicos y, por tanto, son patologías distintas.

¿Cuáles son los síntomas típicos de la EC?

Algunos de los síntomas comunes de la enfermedad celíaca están relacionados con los trastornos intestinales: hinchazón del abdomen, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos, etc. Sin embargo, la EC está considerada una enfermedad sistémica, es decir, que afecta al organismo entero. Por esta razón, pueden aparecer síntomas extraintestinales como anemia, enfermedades óseas, articulares, neurológicas o ginecológicas. 

¿Qué es la enfermedad celíaca subclínica? ¿Y la latente?

Durante años, se ha asociado la EC a su forma clásica en cuanto a presentación clínica. No obstante, un porcentaje elevado de los pacientes está sin diagnosticar porque no presentan ni síntomas ni signos. A este tipo de EC la denominamos enfermedad celíaca subclínica. 

Por otro lado, también existe la enfermedad celíaca latente, que es en la que los individuos toman gluten y tienen una mucosa normal, pero que en anterioridad o posterioridad padecieron o desarrollarán características propias de la EC.

¿Afecta esta patología en la fertilidad femenina? 

Las mujeres jóvenes en edad fértil son el grupo más común diagnosticado con enfermedad celíaca. La evidencia científica apunta a que la EC no tratada podría estar relacionada con la infertilidad femenina con cambios que incluyen: menarquia tardía, amenorrea o menopausia temprana. Sin embargo, la mayoría de las mujeres con enfermedad celíaca que siguen una dieta sin gluten no parecen tener un mayor riesgo de problemas de fertilidad que las mujeres sin EC. 

En cuanto a los hombres con enfermedad celíaca no tratada, se ha observado que impacta negativamente en la fertilidad, disminuyendo la calidad del semen, el recuento de los espermatozoides y su movilidad.

¿Cómo afecta al embarazo la EC?

La enfermedad celíaca no tratada puede aumentar el riesgo de abortos de repetición y espontáneos, parto prematuro, bajo peso al nacer y crecimiento intrauterino retardado. No obstante, se ha observado que con la EC tratada los riesgos de complicaciones son significativamente menores.  

Compartir
Artículos relacionados
Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
La enfermedad celíaca: ¿afecta a la fertilidad? La enfermedad celíaca: ¿afecta a la fertilidad?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Trompas de Falopio obstruidas: ¿solución?
  • Cómo sobrellevar un aborto
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • ¿Me puedo quedar embarazada en mis días no fértiles?
  • ¿Es normal que me duela el útero si estoy embarazada?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad