+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Esterilidad e infertilidad: diferencias y tratamientos

Esterilidad e infertilidad: diferencias y tratamientos

Esterilidad e infertilidad: diferencias y tratamientos
Compartir

¿Qué es exactamente, ser estéril? Esterilidad e infertilidad son dos términos que suelen utilizarse indistintamente, pero en realidad se refieren a dos condiciones distintas. La Real Academia Española de la Lengua también los considera sinónimos al definirlos en su acepción antropológica como la incapacidad de la hembra para concebir y la incapacidad del macho para fecundar. Pero, desde el punto de vista médico hay que matizar esta definición. Se considera que la esterilidad es la incapacidad para concebir un recién nacido y en la infertilidad sí que se concibe, pero no se lleva a término la gestación.

Además, en la definición de la RAE no se tiene en cuenta el factor tiempo. En términos generales, una pareja se considera estéril cuando, después de un año de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, no consigue el embarazo.

¿Cuándo hay un caso de esterilidad?

La esterilidad se trata de la no consecución de un embarazo. Puede ser primaria si la pareja nunca ha conseguido tener un hijo o esterilidad secundaria si después de haber tenido hijos no se consigue un nuevo embarazo.

Los orígenes de la esterilidad pueden ser de índole diversa. Las causas de infertilidad de la mujer pueden deberse a problemas de ovulación, obstrucción tubárica, una baja reserva ovárica, endometriosis, edad avanzada (a partir de cierta edad, una mujer deja de ser fértil) o enfermedades crónicas. En los hombres puede deberse a alteraciones en la calidad espermática, principalmente en la concentración y en la movilidad. Pero, la esterilidad también puede producirse por causas externas como el estrés o los hábitos de alimentación.

¿Cuándo hay un caso de infertilidad?

La infertilidad se diagnostica cuando una mujer ha conseguido uno o más embarazos, pero no han llegado a término. Es primaria cuando la mujer se queda embarazada, pero la gestación no llega a término y de infertilidad secundaria cuando la pareja tiene un bebé sano tras un embarazo y parto normales, pero cuando vuelven a buscar un bebé, aunque consiguen la gestación esta no llega a término.

Se consideran abortos de repetición cuando al menos dos embarazos han finalizado en aborto y se hablaría por tanto de infertilidad.

Además de los problemas de esterilidad, pueden encontrarse otras causas como anomalías del tracto reproductor femenino, anomalías uterinas, problemas en las trompas de Falopio o en el cuello del útero.

Pruebas diagnósticas para la esterilidad e infertilidad

Cuando la búsqueda del embarazo se prolonga más de un año posiblemente algo no esté funcionando y se recomienda realizar un estudio básico de esterilidad para determinar la causa. En la primera visita se realiza una evaluación de la pareja y se presta especial atención a factores como la edad, el tiempo de esterilidad, los antecedentes personales, los hábitos de vida y la regularidad menstrual. Además, puede ser necesario completar el estudio con otras pruebas como:

En el caso de la mujer:

  • Estudio hormonal a través de un análisis de sangre para comprobar si hay una buena función ovárica, uterina e hipofisaria.

  • Estudio de cavidad uterina mediante ecografía para detectar posibles malformaciones que puedan impedir el embarazo.

  • Estudio genético mediante un cariotipo para ver que sea normal ya que algunas alteraciones pueden conllevar la formación de embriones anómalos y favorecer los abortos.

  • Estudio de antifosfolípidos y trombofilias para ver si existe tendencia a rechazar los embriones y el tratamiento mediante aspirina y/o heparina podría favorecer la implantación.

En el caso del hombre:

  • Seminograma: examen en el que se analiza la movilidad (calidad), la concentración (cantidad) y la morfología del semen.

  • Estudio cariotipo: una alteración en el cariotipo de un paciente incrementa el riesgo de producir espermatozoides con una información genética anómala. En estos casos se producen embriones con problemas genéticos que no darán lugar a embarazos evolutivos, produciendo esterilidad o abortos de repetición.

  • Estudio genético en semen mediante el FISH o estudio de meiosis en biopsia testicular.

En Barcelona IVF, una vez analizados los resultados y diagnosticado el problema de fertilidad, se presentan las alternativas y los tratamientos más adecuados para cada caso.

Compartir
Artículos relacionados
Inseminación Artificial en Barcelona
Fecundación ICSI e IMSI en Barcelona
¿Qué diferencia hay entre un embarazo conseguido por reproducción asistida y un embarazo natural? ¿Qué diferencia hay entre un embarazo conseguido por reproducción asistida y un embarazo natural?
Diagnóstico de infertilidad y problemas de pareja Diagnóstico de infertilidad y problemas de pareja
Diferencias entre fecundación in vitro e inseminación artificial Diferencias entre fecundación in vitro e inseminación artificial
Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueb Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueba de embarazo?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • ¿Puedo quedar embarazada si he tenido o tengo quistes en los ovarios?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Problemas de tiroides y fertilidad, ¿cómo afectan?
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad