+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
en fr
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • Reproducción asistida
  • Anestesia en reproducción asistida: ¿Cuándo se emplea?

Anestesia en reproducción asistida: ¿Cuándo se emplea?

Anestesia en reproducción asistida: ¿Cuándo se emplea?
Compartir

Cuando hablamos de reproducción asistida existen muchas dudas al respecto. Por ejemplo, la anestesia que se emplea en algunas técnicas. Pero ¿en qué tratamientos debemos hacer uso de ella? ¿Hay sedación o anestesia local? ¿Cuánto dura la anestesia? Estas son algunas de las cuestiones que resolvemos a continuación. 

¿En qué procedimiento se utiliza la anestesia?

Una de las técnicas en la que empleamos la anestesia es la punción folicular, un procedimiento quirúrgico posterior a la estimulación ovárica y cuyo objetivo es la captación de ovocitos del interior de los folículos del ovario. Se realiza cuando es necesaria la extracción de los óvulos del ovario para someterse a una vfecundación in vitro, una vitrificación de óvulos o para una donación.

¿Cómo es la anestesia? 

En la punción ovárica se administra sedación para evitar el dolor y las molestias de la paciente. Una vez dormida, el ginecólogo inicia la aspiración folicular guiada por ultrasonido. La intervención médica tiene una duración aproximada de 20 minutos y, una vez finalizada, la paciente puede irse a su casa al cabo de unas 2 horas. Se aconseja este intervalo para que la paciente pueda irse recuperando de los efectos de la anestesia. Sin embargo, es importante venir acompañada porque los efectos de la anestesia general pueden durar hasta máximo 24 horas.

¿Hace falta reposo?

No es obligatorio, pero lo mejor es mantener reposo relativo el resto del día y evitar sobreesfuerzos durante las siguientes 24 horas.
Algunas mujeres sienten ligeras molestias en la zona abdominal o pequeños sangrados vaginales debido a la intervención. Lo habitual es que el dolor se note el mismo día de la punción y quizá también al día siguiente, pero irá disminuyendo hasta desaparecer conforme pasen los días.

¿Qué riesgos tiene la punción ovárica?

Este procedimiento quirúrgico es simple, por lo que los riesgos de complicaciones son bajos. Por un lado, hay que tener en cuenta los efectos secundarios -poco comunes- de la anestesia por sedación como son mareo, cansancio, malestar o vómitos. Por otro lado, alguna complicación derivada de la punción folicular sería la aparición de hemorragia, infección o lesión de los órganos pélvicos. No obstante, insistimos en que esto aparece en casos puntuales.

¿Tienes más dudas sobre la punción ovárica o la anestesia que se emplea en reproducción asistida? ¡Consúltanos!

Compartir
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • Tengo endometriosis. ¿Qué me puede pasar?(II)
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Problemas de tiroides y fertilidad, ¿cómo afectan?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
  • Cómo sobrellevar un aborto
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad