+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Infertilidad: un recorrido por la historia

Infertilidad: un recorrido por la historia

Compartir
infertilidad un recorrido por la historia La infertilidad ha sido uno de los mayores problemas desde los albores de la humanidad. Para muchos suponía una amenaza para la supervivencia de la familia o la transmisión del poder. ¿Quieres descubrir cómo se ha visto la infertilidad a lo largo de los años?

La infertilidad en la época egipcia

La infertilidad era un problema real para los egipcios y no se consideraba un castigo divino como en otras civilizaciones. La consideraban una enfermedad que debía ser diagnosticada y tratada. A pesar de que la medicina egipcia mostró una considerable atención al problema y su diagnóstico, no proporcionó ningún tratamiento satisfactorio.

Grecia, las bases de la medicina occidental

Dentro de la medicina griega destaca la figura de Hipócrates que estaba familiarizado con el problema de la infertilidad y tenía varios diagnósticos inspirados en los egipcios. Consideraba que infertilidad se debía a alguna de las siguientes causas:
  • Mala posición del cérvix.
  • Debilidad de la cavidad interna debido a un origen congénito o adquirido
  • Obstrucción del orificio uterino debido a una amenorrea.
  • Flujo menstrual excesivo.
  • Prolapso uterino (descenso de los órganos situados en la pelvis de la mujer).

La fertilidad, cuestión de dioses en la época romana

En esta época el papel de los dioses en la fertilidad era muy importante. Tanto que muchas jóvenes que querían salir embarazadas iban al templo de Juno. Pero, los romanos también contaron con el que se considera el primer ginecólogo de la historia, Sorano de Éfaso. A pesar de no tener ningún tipo de tecnología logró describir la anatomía del organismo femenino y realizó un tratado relacionado con el parto.

El estancamiento de la época medieval

La medicina medieval se basaba en la griega, tanto en sus conceptos como en los métodos de diagnóstico y tratamiento. Esto provocó un cierto estancamiento. Durante estos años, los tratamientos para la infertilidad estaban más cercanos a los ritos y las costumbres. Sin embargo, destaca la figura del árabe Avicena, quien fue el primero en considerar que la infertilidad también podía ser un problema masculino. Dentro de sus investigaciones mencionó por primera vez la posibilidad de una anormalidad en los espermas.

El renacimiento con Leonardo Da Vinci

Leonardo da Vinci dibujo de forma correcta la anatomía femenina, con órganos como los ovarios y el útero, que hasta el momento no estaban representados gráficamente.

Pequeños avances en el siglo XVII

Regnier de Graaf, médico holandés, consideró a los ovarios como fuente de ovocitos y Antoine van Leeuwenhoex fue el primero en ver a los espermatozoides a través de su microscopio.

Descubrimiento de nuevas técnicas en el siglo XX

Durante las dos primeras décadas del siglo XX se empezaron a desarrollar la endocrinología reproductiva y se utilizaron gonadotropinas para realizar estimulaciones e inducciones ováricas. En 1973, se consiguió el primer embarazo mediante técnicas de fecundación in vitro, aunque la gestación sólo duró unas pocas semanas. No fue hasta el 25 de junio de 1978 cuando nació el primer bebé probeta, Louis Brown, en Reino Unido. En España, el primer nacimiento por fecundación in vitro no llegó hasta 1984. Durante esta década, se establecieron protocolos de estimulación ovárica más efectivos, se desarrollaron técnicas de criopreservación de embriones y se realizaron los primeros ciclos de donación de gametos. En los años 90, se desarrollaron las técnicas de microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), para solucionar problemas de fertilidad importantes como los factores masculinos severos o las enfermedades genéticas hereditarias. Actualmente, las técnicas de reproducción asistida ofrecen gran variedad de tratamientos para dar solución a todo tipo de problemas que dificultan el embarazo. Aún así, las investigaciones sobre fertilidad avanzan.
Compartir
Artículos relacionados
¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria? ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • Tengo endometriosis. ¿Qué me puede pasar?(II)
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Problemas de tiroides y fertilidad, ¿cómo afectan?
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Cómo sobrellevar un aborto
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad