+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • Historias reales
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Hepatitis B y tratamientos de reproducción asistida

Hepatitis B y tratamientos de reproducción asistida

Compartir

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado.

Puede ser aguda o crónica, y puede ser 2º a otra enfermedad, causada por tóxicos o fármacos o por una infección.

Los virus de la hepatitis B y hepatitis C pueden se causa de hepatitis aguda y crónica, y su vía de transmisión puede ser a través del contacto sanguíneo, sexual o vertical (a través de la placenta y en el parto). Por este motivo antes de iniciar un tratamiento de reproducción asistida se solicitan las serologías de ambos.

En este artículo vamos a explicar la repercusión que tiene  y las recomendaciones a seguir en caso de hepatitis B en uno o ambos miembros de la pareja.

Hepatitis B y Gestación

La hepatitis B ocurre en el 1-2%₀ de las gestaciones y se cronifica en el 1,5% de ellas.

Parece que existe un riesgo ligeramente superior de aborto y de parto prematuro en las gestantes con hepatitis B.

Del 20 al 30% de las gestantes con HBsAg no vacunadas van a transmitir la infección al recién nacido, y este riesgo aumenta al 90% cuando el HBeAg es positivo.

El riesgo de transmisión al recién nacido aumenta cuanto mayor es la carga viral, por lo que se recomienda postponer el embarazo cuando esta es elevada.

También varia en función del momento en que aparece la infección aguda, el 10% de los niños serán HbsAg + si es en el 1º trimestre y el 90% cuando se adquiere en el 3º trimestre.

Los recién nacidos de madre HbsAg deben recibir la vacuna y la gammaglobulina en las 12 primeras horas postparto y repetir dosis a los 6 meses para prevenir la infección en el 85-95% de los casos.

La vía del parto no parece tener un papel esencial en el riesgo de transmisión

La lactancia materna no está contraindicada siempre que se administre la inmunoprofilaxis al recién nacido.

Hepatitis B y Esterilidad

La hepatitis B no significa una causa significativa de esterilidad.

En caso de, el tratamiento de reproducción asistida propuesto no difiere del indicado en una pareja no portadora de hepatitis B.

Recomendaciones en caso de Hepatitis B

·         Varón seropositivo / Mujer seronegativa:

o   Se recomienda vacunar a la mujer e intentar embarazo una vez conseguida la inmunidad.

o   Si requiere de un tratamiento de reproducción asistida, solo se recomendará realizar lavado seminal si no se consigue inmunizar a la mujer con la vacuna.

·         Varón seronegativo / mujer seropositiva:

o   Se recomienda vacunar al varón y no tener relaciones sin preservativo antes de conseguir la inmunidad.

o   Si requiere de un tratamiento de reproducción asistida, para minimizar el riesgo de transmisión vertical y la progresión de la enfermedad en la mujer se aconseja esperar a que se reúnan las siguientes condiciones:

  • Remisión de la infección aguda
  • Ausencia de hepatopatía
  • HBeAg negativo
  • Carga viral sérica menor de 1 millon de copias/ml

·         Ambos seropositivos: las recomendaciones son las mismas que en el caso de varón seronegativo / mujer seropositiva pero sin necesidad de vacunar al varón.

Compartir
3 comentarios
Un momento…
Deja un comentario
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de la implantación embrionaria?
  • Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueba de embarazo?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

Teléfono: +34 934 176 916
info@bcnivf.com
barcelonaivf.com

  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2020-2021
  • SGS System Certification ISO 9001
  • SGS System Certification UNE 179007

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad