+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • Historias reales
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Fallos de implantación, ¿hacia dónde vamos?

Fallos de implantación, ¿hacia dónde vamos?

Compartir

La implantación embrionaria sigue siendo un fenómeno mayoritariamente desconocido porque es muy difícil realizar estudios in vivo. En la actualidad está adquiriendo cada vez más importancia por las nuevas pruebas diagnósticas que están apareciendo. Aún así no hay que olvidar que en la ecuación del éxito, el factor que sigue teniendo más relevancia es la calidad del embrión, por lo que los estudios de la implantación sólo tienen sentido cuando una paciente no ha conseguido embarazo después de 3 ciclos de fecundación in vitro (FIV) con sus óvulos, o tras 2 ciclos de donación de óvulos, siempre que:

• Se hayan transferido embriones de buena calidad
• No hayan habido problemas técnicos durante las transferencias embrionarias
• No haya problemas evidentes en el útero
 

Clásicamente se han considerado que los fallos de implantación podrían deberse a causas embrionarias (bien porque los embriones sean portadores de anomalías genéticas, bien porque presentan alteraciones de la zona pelúcida) o uterinas (infecciones crónicas asintomáticas del endometrio o anomalías anatómicas de la cavidad uterina).
Existían un grupo de causas más controvertidas que gracias a las nuevas pruebas disponibles cada vez van cogiendo más relevancia y que podemos clasificar de la siguiente manera:

• Pacientes con alteraciones en la receptividad endometrial por anomalías de la ventana de implantación. Durante esta ventana el endometrio, gracias a la progesterona, permite que un embrión se implante. Su duración es tan solo de 2-6 días. Se han evidenciado casos en los que las pautas habituales de progesterona no son suficientes para abrir esta ventana, produciéndose una falta de sincronización que hace que cuando el embrión se quiere implantar el endometrio no lo deje. Hoy en día se puede estudiar esta receptividad mediante la toma de una biopsia de endometrio y adecuar la duración del tratamiento administrando más días de progesterona cuando es necesario.

• Pacientes con trombofilias. Se ha demostrado una mayor prevalencia de trombofilias en casos de fallos de implantación sin causa conocida. Hasta hace poco, y desde mediados de los años 90, los estudios se limitaban a las mutaciones del factor II y del factor V de Leyden, así como a los déficits de las proteínas S y C. Con las pruebas clásicas se detectaban un 20% de los portadores. En la actualidad existen nuevas pruebas genéticas que se realizan en saliva que permite detectan alteraciones que se saben aumentan considerablemente el riesgo de trombosis y que se relacionan con abortos de repetición y/o fallos de implantación. Estas nuevas determinaciones permiten diagnosticar hasta un 85% de estos portadores, lo que nos permite aplicar tratamientos adecuados y muy efectivos con heparina en muchos más casos. Entre los nuevos estudios se encuentran nuevas mutaciones del factor V (Cambridge y Hong Kong), polimorfismos del factro XII y XIII (que se ha revelado como un factor importante en el mantenimiento del embarazo) o la presencia del grupo sanguíneo A1.

• Pacientes con problemas autoinmunes. Aunque sigue siendo un tema controvertido cada vez hay más evidencia de que en ciertos pacientes no se produce el fenómeno conocido como “tolerancia inmunológica” que permite a una mujer portar un hijo durante 9 meses en su interior sin que el cuerpo lo ataque al considerarlo un cuerpo extraño. Aunque varios grupos realizan estudios en análisis de sangre estudiando diferentes factores que pueden alterar la implantación o el desarrollo precoz del embrión, parece que las células que se detectan en sangre no son de la misma familia de las que se encuentran en el endometrio, cuando éstas son las que realmente intervienen en el proceso de implantación. Por eso BarcelonaIVF realiza estudios inmunológicos en biopsias de endometrio, lo que permite identificar lo que realmente pasa donde se ha de implantar el embrión. Cuando se diagnostican estas alteraciones se pueden instaurar tratamientos inmunosupresores con corticoides para restituir la normalidad.

 

Compartir
0 comentarios
Un momento…
Deja un comentario
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • ¿Cuáles son los síntomas de la implantación embrionaria?
  • Tratamientos de fertilidad: ¿qué esperar o no esperar en las dos semanas de espera antes de la prueba de embarazo?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
  • Después de una transferencia embrionaria, ¿se me puede caer el embrión?
  • Endometrio Trilaminar: ¿qué significa?
  • Progesterona, ¿cuándo hay que utilizarla?
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • Tengo una baja reserva ovárica, ¿alguien me lo puede explicar?
  • Nuevo embarazo tras un aborto bioquímico
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

Teléfono: +34 934 176 916
info@bcnivf.com
barcelonaivf.com

  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2020-2021
  • SGS System Certification ISO 9001
  • SGS System Certification UNE 179007

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad