+34 934 176 916info@bcnivf.com
es
  • Tratamientos
    • Reproducción asistida
    • Inseminación artificial
    • Fecundación in Vitro
    • Donación de óvulos
    • Donación de embriones
    • Método ROPA
    • Laboratorio
    • Fecundación ICSI e IMSI
    • Cultivo a blastocisto
    • Embryoscope
    • Diagnóstico genético preimplantacional
    • Semen de donante
    • Preservación de la fertilidad
    • Vitrificación de óvulos
    • Diagnóstico
    • Estudio básico de esterilidad
    • Abortos y fallos de implantación
    • Factor masculino
    • Reserva ovárica
    • Un tratamiento para cada tipo de familia
    • Una mamá
    • Mamá y papá
    • Dos mamás
    • Tutoriales de medicación
    • Precios y financiación
  • Barcelona IVF
    • Clínica de reproducción asistida en Barcelona
    • ¿Por qué Barcelona IVF?
    • Instalaciones
    • Misión y visión de Barcelona IVF
    • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
    • Reproducción asistida
    • Infertilidad
    • Inseminación artificial
    • Pruebas médicas
    • Fecundación in Vitro
    • Embarazo
    • Certificados
  • ¿Quieres ser donante?
  • Blog
  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Área privada
  • Inicio
  • Blog
  • General
  • Segundo hijo: ¿cómo afrontar los celos?

Segundo hijo: ¿cómo afrontar los celos?

Compartir
ivf-segundohijo1

Si estás pensando en tener un segundo bebé o ya estás embarazada, seguro que te preguntas cómo reaccionará tu hijo ante la llegada de su nuevo hermano. Los celos infantiles son un sentimiento normal, especialmente entre hermanos. Y es lógico que el hijo mayor, que fue hijo único y tuvo a sus padres en exclusividad recibiendo todas las atenciones, se sienta desplazado. La razón es bien sencilla: el niño, al ver a sus padres tan atentos con el nuevo bebé, siente envidia y frustración, y percibe al recién llegado como un intruso. Pero ¿cómo manejar la situación?

Los celos infantiles pueden manifestarse a través de diversas formas:
  • Llamando la atención de los padres: hablando a gritos, dando golpes para hacerse notar…
  • Con síntomas de regresión: es decir, volviendo a hacer cosas que ya no hacían como querer llevar chupete, ponerse el pañal, querer ir todo el rato en brazos o hacer pis en cama. Las regresiones a etapas anteriores son la forma que tiene el niño de decir que desea ser como el bebé.
  • A través de alteraciones en los patrones de comida: rechazando platos o siendo más selectivos a la hora de comer…
  • Aparición de nuevas conductas agresivas.

La edad de nuestro hijo mayor también influye a la hora de adaptarse al cambio que produce un nuevo hermano pequeño en el hogar. Así, se pueden distinguir varias etapas:

  • Antes de los 2 años: en esta etapa el niño normalmente juega solo y muestra poco interés hacia los demás niños. Por lo que también lo hará hacia su nuevo hermano actuando con indiferencia ante su llegada, excepto cuando le robe la atención de sus padres o haga algo que le moleste.
  • Entre los 2 y los 4 años: con la adquisición del lenguaje, el niño va adquiriendo conciencia de sí mismo y se considera el centro de su pequeño universo. Con la llegada de un bebé a casa puede sentirse relegado y celoso de las atenciones que recibe de todo el mundo.
  • Entre los 4-5 años: comienza a preocuparse realmente por los demás niños y le gusta compartir juegos por lo que la integración del recién nacido no suele presentar grandes problemas. Muchos hermanos mayores se muestran muy colaboradores y cariñosos con los hermanos pequeños, por el sentido de la imitación.

¿Qué hacer para afrontar los celos infantiles?

Hay que tratar de que nuestro hijo no sienta que está perdiendo protagonismo con la llegado de ese nuevo hermanito o hermanita. Hay muchas medidas para facilitar su adaptación:

  • Hacerlo partícipe de la llegada del bebé, dejándole actuar como parte importante en la crianza del hermanito.
  • Permitirle que mire y acaricie al pequeño con cuidado tanto como quiera.
  • No variar sus costumbres o su rutina tras el nacimiento del hermano pequeño, así como evitar los cambios bruscos como el paso de la cuna a la cama, el cambio de habitación o de domicilio.
  • No hacer comparaciones entre un hermano y otro enfatizando las virtudes de uno y los defectos del otro. Además, es bueno advertir de ello al resto de familiares para que eviten este tipo de comentarios.
  • Pedir al resto de la familia o amigos que cuando vayan de visita, reparen en él, no sólo en el bebé.
  • No exigirle que sea un ejemplo para su hermano menor u obligarle a que ceda frente a lo que pide el menor para que no llore.
  • Encauzar positivamente las llamadas de atención. Si pide de nuevo el biberón o el chupete, lo mejor es optar por dáselo. Si los padres actúan con naturalidad ante ellas, comprobará que eso ya no le satisface y dejará de comportarse como cuando era más pequeño.

Hay muchos consejos y técnicas que nos ayudarán a combatir los celos infantiles en el embarazo y los primeros meses de vida del bebé. Además, recuerda que los especialistas pueden aconsejarte en función de la edad, como llevar el tema.

Compartir
Artículos relacionados
Tener un segundo hijo: ¿sí o no? Tener un segundo hijo: ¿sí o no?
0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios
Categorías
  • Todas las categorías
  • Barcelona IVF
  • General
  • Reproducción asistida
  • Salud y fertilidad
Los más leídos
  • Tengo endometriosis. ¿Qué me puede pasar?(II)
  • ¿Cuáles son los síntomas de implantación embrionaria?
  • Problemas de tiroides y fertilidad, ¿cómo afectan?
  • ¿La eyaculación precoz es síntoma de infertilidad?
  • Endometriosis: Aprende a detectar sus síntomas
  • Letrozol, la mejor alternativa para inducir la ovulación en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • ¿Cuáles son los valores que indican una baja reserva ovárica?
  • Cuando hacer un test de embarazo tras una FIV
  • Cómo sobrellevar un aborto
  • ¿Cuánto tarda en implantarse el óvulo fecundado?
¿Te llamamos?
Consúltanos
Barcelona IVF

Edificio Planetarium
Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, España

+34 934 176 916 | info@bcnivf.com

Barcelona IVF es un Centro Sanitario homologado por la Generalitat de Catalunya autorizado como Centro de Reproducción Humana Asistida con el código nº E08050604

  • Premio a la calidad Sistema Nacional de Salud 2022-2023
  • TUVRHeinland ISO 9001:2015
  • TUVRHeinland UNE 179007:2013
  • WIS - Web de interés sanitario
  • Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad
  • UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad