Avances, Innovaciones y Desafíos en la Reproducción Asistida

07 / 11 / 2025

Entrevista Dr. Mark Grossmann i Camps

El trabajo de un laboratorio de reproducción asistida es un engranaje complejo donde cada paso influye en el resultado. Desde el papel del embriólogo hasta la incorporación de nuevas técnicas, la embriología moderna vive un momento de enorme transformación.

Con motivo del Mes de la Ciencia, en Barcelona IVF entrevistamos al Dr. Mark Grossmann i Camps, biólogo especialista en embriología, para conocer su visión sobre los avances más recientes, los retos técnicos y el futuro de la embriología clínica.

¿Cuál diría que es hoy la función esencial de un embriólogo en la reproducción asistida y qué diferencia marca su experiencia en los resultados?

Los embriólogos gestionamos el laboratorio de reproducción asistida, es decir, seleccionamos óvulos y espermatozoides para conseguir la fecundación y cuidamos el desarrollo de los embriones para que expresen su máximo potencial para generar un embarazo sano. Esto incluye tareas como la preparación de gametos, la ejecución de técnicas de fecundación como la Fecundación in Vitro (FIV) o la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), la valoración del desarrollo embrionario, la selección y transferencia del embrión al útero materno, así como la vitrificación para preservar embriones, óvulos y espermatozoides.

Además, como la embriología clínica es una rama muy nueva de la biología, tenemos que estar en continua formación para adaptar los constantes avances científico-técnicos que se nos presentan.

Y la experiencia nos dota de objetividad y de cierta prudencia a la hora de entusiasmarnos ante innovaciones que parecen ser muy buenas pero que a veces no lo son tanto.

2. ¿Qué estándares (control de aire, trazabilidad digital, automatización…) considera más determinantes en un laboratorio moderno?

En una instalación moderna de embriología y fecundación in vitro, todo, absolutamente todo está pensado para promover el desarrollo correcto de los embriones. Por eso, es indispensable que la calidad del aire en cuanto a partículas y microorganismos se refiere, sea como la de los quirófanos hospitalarios; que las superficies de trabajo estén calefactadas para evitar cambios de temperatura de los embriones; que se disponga de suficientes embriólogos y estaciones de trabajo para atender cada uno de los casos en el momento apropiado; que todos los productos y materiales hayan sido testados y se descarte que sean tóxicos para los embriones; que haya un robusto sistema de trazabilidad de equipos, material fungible y personal actuante, y que se cumpla la formación continuada tanto en embriología, como en bioética y legislación, como para no caer en obsolescencia.

En Barcelona IVF hemos doblado la capacidad del laboratorio, tanto en espacio como en aparatos y personal experto, para afrontar con garantía de calidad nuestro crecimiento.

3. ¿Por qué el estadio de blastocisto es tan relevante y cómo influye en la estrategia de transferencia embrionaria?

El estadio de blastocisto es el estadio en el que los embriones se implantan en el endometrio materno y así comienza un embarazo.

Hace 45 años, en los albores de la embriología, era impensable conseguir embriones en estadio de blastocisto porque las condiciones de cultivo in vitro no lo permitían. El desarrollo de nuevos incubadores, las mejoras en las condiciones ambientales así como las nuevas formulaciones de los medios de cultivo, facilitan que la mayoría de los embriones lleguen, hoy, al estadio de blastocisto después de 5 días de desarrollo.

La observación continuada del desarrollo de cada embrión durante esos 5 días es una potente herramienta que nos permite evaluarlos y decidir cuáles tienen mayor potencial y transferir solamente un blastocisto en cada transferencia, de manera que tenemos las mayores posibilidades de embarazo a la par que reducimos al mínimo el riesgo de embarazos múltiples.

Es momento de sincronía con el endometrio, mejor selección y transferencia de uno

4. La digitalización llega al laboratorio: ¿qué oportunidades y retos ofrece la incorporación de IA e incubadores con monitorización continua?

Como ocurre en otras disciplinas, la embriología también está incorporando la robotización de los procesos más repetitivos dentro de los protocolos del laboratorio y está implementando algoritmos que nos ayudan en la toma de decisiones.

Los incubadores con tecnología Time-lapse generan una enorme cantidad de datos porque registran el desarrollo de los embriones 24h/cinco días. Evaluar e interpretar toda esta información requiere de soporte informático y es lo que conseguimos con los algoritmos de autoaprendizaje.

Lejos de asustar, yo veo la incorporación de la robotización como una oportunidad ya que nos permitirá dedicar más tiempo a tareas creativas como puede ser la apasionante e ingente labor de descodificar la información obtenida via imágenes time-lapse y reescribir las primeras fases del desarrollo embrionario en humanos.

5. El diagnóstico genético ha supuesto un gran avance. ¿En qué aspectos cree que todavía hay margen de mejora en la selección embrionaria?

El estudio genético de los embriones comenzó a finales del siglo XX y abrió un campo completamente nuevo, hasta ese momento inaccesible. En aquellos tiempos se podía estudiar solamente algunos cromosomas y ahora somos capaces de analizar centenares de genes.

Mediante la biopsia de un embrión en estadio de blastocisto, se obtiene una muestra útil para detectar anomalías genéticas.

El proceso de biopsia es agresivo y se está investigando mucho para conseguir métodos no invasivos de detección de las anomalías genéticas. Aquí hay margen de mejora.

Además, sabemos que las instrucciones genéticas escritas en el DNA, en algunos casos, están moduladas mediante procesos de epigenética difíciles de investigar hoy en día. Es previsible que, en los próximos años, seamos capaces de detectar enfermedades multigénicas y trastornos epigenéticos. Serán interesantísimos avances que deben ir acompañados de una serena reflexion bioética.

6. De todos los avances que ha vivido en su carrera, ¿cuál le ha parecido más transformador y hacia dónde cree que se dirige la embriología en los próximos años?

Para mí, sin duda, la criopreservación, es decir la posibilidad de congelar gametos y embriones por un tiempo ilimitado sin daños mayores. Parece ciencia-ficción pero es ciencia, nada más y nada menos. Y dentro de la criopreservación la vitrificación ultra-rápida que se presentó en 2023 me parece un logro impresionante que aún estamos implementando y que nos demuestra, una vez más, que la embriología tiene mucho recorrido y que no deja de sorprendernos.

El reto que tenemos por delante, con la ayuda de la criopreservación, es el de reducir el número de embriones necesarios para conseguir un embarazo sano y así reducir los esfuerzos de las mujeres y de las parejas tanto físicos, como emocionales y económicos. Se trata de entender mejor el diálogo embrión-endometrio para detectar el embrión con mayor capacidad de implantación.

La embriología moderna combina precisión técnica, innovación tecnológica y la experiencia de profesionales altamente cualificados. Gracias al trabajo de especialistas como el Dr. Mark Grossmann, los laboratorios se convierten en un entorno donde la ciencia abre nuevas posibilidades y mejora los resultados de los tratamientos.

En Barcelona IVF seguimos comprometidos con la excelencia científica y la investigación como motores para ofrecer las mejores oportunidades en reproducción asistida.

0 comentarios
Deja un comentario
Tenemos muchas consultas y no nos es posible responder a todos los comentarios. Intentaremos responder lo antes posible. Mientras tanto te invitamos a consultar nuestras FAQ’s por si podemos ayudarte.
* Campos obligatorios