¿Cuáles son los signos de una transferencia embrionaria positiva?

La transferencia embrionaria es el proceso a través del cuál se deposita el embrión en el útero de la mujer tras un proceso de fecundación in vitro. Los días posteriores a la transferencia son claves para que el tratamiento tenga éxito, ya que en este periodo el embrión depositado debe implantarse correctamente en el endometrio para continuar su desarrollo. 

Durante el periodo de tiempo que transcurre entre la transferencia y la prueba de embarazo, conocido como betaespera, es común que las mujeres busquen signos o síntomas que les ayuden a determinar si el procedimiento ha sido exitoso. 

Es importante tener en cuenta que muchas mujeres no presentan ningún síntoma asociado a una transferencia exitosa, por lo que la ausencia de signos no debe generar preocupación. 

Otro factor a tener en cuenta, es que la medicación post transferencia, como la progesterona, puede provocar efectos secundarios que pueden confundirse con síntomas de implantación. Por ello, la presencia o ausencia de síntomas no es un factor determinante para predecir el éxito o fallo de la transferencia embrionaria. La única forma de confirmar el embarazo es mediante una prueba de embarazo y, posteriormente, una ecografía. 

No obstante, algunas mujeres pueden experimentar ciertos síntomas que podrían estar relacionados con la implantación del embrión. 

  • Leves calambres abdominales, similares al dolor menstrual. 
  • Sangrado de implantación.
  • Aumento de la temperatura basal.
  • Fatiga, cansancio y somnolencia.
  • Ligero hinchazón de los senos, sobre todo de la areola y el pezón.
  • Náuseas o cambios en el apetito. Aunque es poco frecuente experimentar náuseas tan pronto, muchas mujeres notan cambios en el gusto o el olfato que provocan rechazo a ciertos alimentos u olores. 
  • Aumento de la frecuencia urinaria. 

La betaespera es una etapa muy intensa emocionalmente, por eso es fundamental recordar que cada mujer responde de manera diferente al tratamiento y que el estado emocional y el estrés puede afectar a la percepción de los síntomas. Practicar técnicas de relajación como el yoga o la meditación puede ser beneficiosos para transitar esta etapa. 

Te ayudamos a resolver tus dudas